El picor de garganta se debe a una irritación más o menos leve que puede ir acompañada de otras molestias, como picor de nariz, carraspera, ronquera, congestión nasal o goteo nasal.
Tras estos síntomas, pueden esconderse diversas causas: exposición a agentes irritantes, alergias por alimentos o medicamenos, rinitis alérgica, infecciones bacterianas y virales, deshidratación, reflujo gástrico, entre otras causas.
Desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) proporcionamos una serie de consejos para el picor de garganta:
- No fumar y evitar los ambientes muy cargados.
- Tener una correcta hidratación: beber líquidos en pequeña cantidad y demanera frecuente
- Evitar el consumo de miel y caramelos de menta para eliminar el picor de garganta: pueden producir reflujo.
- Evitar la excesiva sequedad del ambiente: se puede usar un humidificador y conviene ventilar bien las habitaciones.
- No consumir comidas y bebidas muy calientes o frías.
- Limitar el consumo de alcohol, café y otros irritantes.
- Reducir todo lo posible las comidas picantes y con muchas especias.
- Se recomienda el consumo de equinácea o propóleo para el picor de garganta.
Cuando el picor está causado por una infección, si es vírica se aconseja un tratamiento con analgésicos y beber abundantes líquidos. Si es de origen bacteriana se podrían prescribir antibióticos, que siempre debe recetar el otorrinolaringólogo.
En aquellas situaciones en las que el origen es alérgico, los fármacos antihistamínicos mejoran la sintomatología.
¿Cuándo acudir al otorrinolaringólogo?
Ante cualquier problema de garganta que perdure más de 15 días hay que acudir al otorrinolaringólogo, y sobre todo si también aparece la ronquera o se presenta algún síntoma importante como dificultad respiratoria, fiebre, inflamación o dolor de garganta.
En la gran mayoría de los casos no será nada grave, pero hay un porcentaje mínimo de probabilidades de que la suma de síntomas -en este supuesto, afonía más picor- sea un signo de un tumor maligno, sobre todo si el afectado es fumador. Si fuera así, el diagnóstico precoz es crucial para el éxito del tratamiento.