La poliposis nasal es una inflamación crónica de los senos paranasales. Provoca unas formaciones blanquecinas en el interior de las fosas nasales que se denominan pólipos nasales. Se trata de unos pólipos benignos, pero que pueden crecer hasta el punto de llegar a obstruir completamente las fosas nasales. Pueden darse a cualquier edad, pero son más habituales alrededor de los 40 años.
Tal y como explica el doctor Isam Alobid, presidente de la Comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo en el podcast de FENAER ‘Date un Respiro’, no existe una poliposis nasal sin una rinosinusitis previa, pero no todos los pacientes que tienen rinosinusitis desarrollan pólipos. De hecho, se estima que casi el 12% de la población tiene algún tipo de rinosinusitis crónica, y solo el 4% desarrollan poliposis nasal.
Pese a los grandes avances científicos que se han realizado en el estudio de la poliposis nasal se desconocen sus causas. Inicialmente se creía que se desarrollaba por una alergia, pero posteriores estudios han demostrado que no es siempre así, ya que dos de cada tres personas que tienen pólipos no padecen de alergia. Entre los motivos que pueden producir esta inflamación crónica de la mucosa nasal se han barajado entre otros hongos, virus, reacciones alérgicas y toxinas, pero falta todavía investigación que aclare bien cuál es el origen de la poliposis nasal.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes son:
Congestión u obstrucción nasal: en los comienzos de la enfermedad suele aparecer sensación de ocupación nasal. Ya en fases avanzadas la obstrucción es clara, provocando una insuficiencia respiratoria nasal.
Rinorrea o mucosidad nasal: puede ser bilateral, anterior o posterior. Normalmente es espesa y es frecuente que sufra sobreinfecciones que prolongan el tratamiento del cuadro.
La cefalea y la molestia ocular son menos frecuentes. Los dolores faciales se proyectan sobre la zona nasal o sinusal y se suelen describir como una sensación de pesadez. Se localizan principalmente a nivel de las regiones maxilar o mediofacial.
Pérdida de olfato: puede ser el primer síntoma y es progresivo, pudiendo provocar la pérdida completa del sentido del olfato o anosmia.
Esta enfermedad tiene un alto impacto negativo tanto en la calidad de vida como en el sueño de los pacientes, que indican que como consecuencia de ella están faltos de energía.
Diagnóstico
Las bases del diagnóstico son la historia clínica y los hallazgos a la exploración. Previo al estudio radiológico el especialista en ORL realizará una completa exploración otorrinolaringológica básica que incluya una endoscopia nasal. Además pueden solicitarse otras pruebas como una olfatometría o una rinometría acústica.
En algunas ocasiones puede ser necesario realizar una tomografía computarizada (TC), una prueba de imagen que nos permite valorar la anatomía de las fosas nasales, el estado ocupación de los senos paranasales y la posible presencia de complicaciones.
Tratamientos
Los objetivos del tratamiento de la poliposis nasal van destinados a eliminar la inflamación sinusal y los pólipos nasales, a restablecer la respiración nasal y restaurar el sentido del olfato.
El tratamiento médico con corticoides intranasales y lavados nasaes es la primera línea terapéutica de la poliposis nasal. Sin embargo, este tratamiento no siempre es efectivo. Algunos pacientes no responden a los corticoides intranasales o pasado un tiempo generan una resistencia a este tratamiento y se acaba produciendo una ocupación total de la nariz. En estos casos puede ser necesario aplicar ciclos de corticoides orales o incluso realizar una intervención quirúrgica y los especialistas en ORL aconsejan una cirugía endoscópica nasal.
Cirugía
La cirugía endoscópica nasal es una técnica mínimamente invasiva que permite abrir los senos paranasales y eliminar el tejido inflamatorio. Este tipo de intervenciones ha demostrado buenos resultados postoperatorios en estudios a largo plazo, con un seguimiento de más de doce años de los pacientes. Para su realización se utilizan endoscopios nasales rígidos junto con instrumentos especialmente diseñados para la anatomía nasosinusal.