La SEORL-CCC pone en duda la eficacia de un tratamiento de curación de los acúfenos

El presidente de la SEORL-CCC, el profesor Manuel Bernal-Sprekelsen, ha emitido un comunicado asegurando que las lesiones crónicas del oído interno, una vez acaecidas, no son reversibles, ni con medicamentos ni ningún otro tipo de tratamiento.

Este comunicado surge a raíz de las múltiples noticias con cariz publicitario sobre un centro llamado Ototech, tanto en Barcelona como Madrid (aquí en Vithas Internacional, Madrid), que asegura la curación de los acúfenos en hasta un 60% y la regeneración de las células sensoriales del oído interno con mejora de la audición.

Accede al comunicado completo aquí

La inmunoterapia y las nuevas técnicas de radioterapia, vías de abordaje en cáncer de cabeza y cuello

La inmunoterapia y las nuevas técnicas de radioterapia son dos de las nuevas vías de abordaje del cáncer de cabeza y cuello, según las conclusiones de la VI Reunión de Primavera de la Comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC, celebrada en el Palacio de Congresos de Oviedo.

“Los objetivos de esta reunión de primavera han sido seguir afianzándonos en el tratamiento multidisciplinar del cáncer de cabeza y cuello con la participación de especialistas en otorrinolaringología, radioterapia, oncología médica, geriatría, cirugía oral y maxilofacial. Así, hemos puesto en marcha una sesión de comité de tumores con análisis de casos reales”, explica el profesor Fernando López, organizador de la reunión y vocal de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC.

Además, se ha debatido sobre los nuevos tratamientos para este tipo de cáncer, como los nuevos avances en inmunoterapia y las nuevas técnicas de radioterapia para el tratamiento y en biología molecular, avances terapéuticos que permiten avanzar en el estudio del desarrollo de los tumores de cabeza y cuello.

Cada año se diagnostican en España más de 10.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello, más del 60% de ellos en estadios avanzados. Estas cifras suponen alrededor de un 5% del total de los tumores, pero este tipo de cáncer tiene un gran impacto al incidir en la parte más visible del cuerpo y afectar a la calidad de vida del paciente. El enfoque multidisciplinar de esta reunión permite conocer las múltiples opciones terapéuticas existentes hoy en día. “El objetivo de estas jornadas es ofrecer a los especialistas en cáncer de cabeza y cuello todas las novedades en los tratamientos del cáncer cabeza y cuello.

Más de 100 especialistas de toda España

La supervivencia global del cáncer de cabeza y cuello no llega al 50% a los 5 años; con una probabilidad del 50-60% de recurrencias locales a los 2 años y un 20-30% de metástasis a distancia a los 2 años. “El diagnóstico, tratamiento y seguimiento deben ser realizados por un equipo en el que tengan cabida las especialidades de otorrinolaringología, oncología médica, oncología radioterápica, radiodiagnóstico, medicina nuclear, anatomía patológica, nutrición, oncopsicología, cuidados paliativos, rehabilitación, etc.”, explica el doctor Alex Sistiaga, presidente de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC.

Más de 100 médicos especialistas procedentes de toda España han participado en esta VI Reunión de primavera de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC. Además de especialistas en otorrinolaringología, las dos sesiones han contado con la participación de representantes de SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica), SECOM CYC (Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello), el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello; la Fundación Española para el Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello; y la Asociación Española Contra el Cáncer.

La SEORL-CCC reclama un aumento en un año de la formación MIR y la inclusión de la cirugía de cabeza y cuello en la denominación de la especialidad

El presidente de la SEORL-CCC, el profesor Manuel Bernal-Sprekelsen, ha presentado dos instancias formales a  la Dirección General de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad como adelantó que haría en el acto de inauguración del 73 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello al que asistió la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Por un lado, reclama al ministerio de Sanidad, el cambio en la denominación de SEORL para que incluya la denominación de “Cirugía de Cabeza y Cuello”. Por otro, aumentar a cinco años la formación MIR de esta especialidad.

En los últimos cinco años el 53% de las cirugías de cabeza y cuello las hacen los otorrinos, según estadísticas del Ministerio de Sanidad. Por ello, desde la SEORL se plantea al Ministerio la ratificación del cambio de nombre oficial de nuestra sociedad especialidad. La sociedad científica ya incluye le término de cirugía de cabeza y cuello desde hace años.

De la misma forma, Bernal-Sprekelsen plantea a Darias la necesidad de aumentar los años de formación de los ORL españoles, para equipararla con los de sus homólogos europeos. “Somos una de las pocas y últimas de Europa que tiene todavía cuatro años de formación, cuando nos corresponderían al menos cinco, como en el caso de casi todos los países europeos”, ha justificado.

El programa oficial de la especialidad fue aprobado en 2007 y tiene una duración de 4 años, Sin embargo, la especialidad ha experimentado una serie de cambios en los últimos años, entre los que destaca su participación en el manejo de entidades originadas en áreas limítrofes y a caballo con otras disciplinas y la aplicación de las nuevas tecnologías en sus distintos campos de actuación. Por estos y otros motivos, desde la SEORL-CCC se trabaja desde hace años en la actualización y ampliación de ese programa a 5 años para que los nuevos otorrinolaringólogos adquieran unos conocimientos y habilidades acordes con las necesidades actuales, ya que cada vez se hace más necesario por el crecimiento de la especialidad.

Por su parte, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha mostrado su predisposición a estudiar la petición de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) para aumentar a cinco años la formación MIR de esta especialidad.

Consulta la carta con la petición a la Dirección General de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad aquí 

Ya está disponible la ‘Guía POLINA: Documento de consenso sobre rinosinusitis crónica con poliposis nasal’

La ‘Guía POLINA: Documento de consenso sobre rinosunitis crónica con poliposis nasal’ (RSCcPN) ya está disponible para consulta y descarga. Esta nueva edición ha sido editada por la SEORL-CCC, la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) y la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). También han colaborado en ella la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; la Sociedad Española de Farmacología Clínica; la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria; la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y la Asociación Española de pacientes con Poliposis Nasal (AEPONA).

Esta actualización de la Guía POLINA ha estado coordinada por el doctor Isam Alobid, presidente de la comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior de la SEORL-CCC; junto a los doctores José Antonio Castillo, presidente del grupo de trabajo de rinitis, rinosinusitis y poliposis nasal del área de asma de la SEPAR; y Carlos Colás, presidente del comité de rinoconjuntivitis de la SEAIC.

La Guía POLINA se dirige a médicos especialistas en las áreas de Otorrinolaringología, Alergología y Neumología, y también involucra a otras especialidades incluyendo a los médicos de Atención Primaria, farmacéuticos y pacientes. Esta guía promueve la coordinación entre los médicos especialistas y  el trabajo multidisciplinar en beneficio del paciente por un diagnóstico precoz y evitar retrasos y duplicación de pruebas diagnósticas. El documento proporciona además sugerencias/necesidades no cubiertas para investigaciones futuras en esta patología y ofrecerá una guía actualizada sobre definiciones y medición de resultados de estas investigaciones y en diferentes situaciones.

Incluye capítulos sobre epidemiología y factores predisponentes, fisiopatogenia y mecanismos inflamatorios, exploración y diagnóstico, multimorbilidad, vías respiratorias superior e inferior (rinitis alérgica, conjuntivitis, enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroideos, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.), el trastorno del olfato por su relevancia en el diagnóstico y pronóstico de la RSCcPN, la calidad de vida y los costes socioeconómicos, así como los objetivos del tratamiento, la definición de control y cómo definir la respuesta al tratamiento.

Puede descargar la guía aquí

Nota Necrológica del Dr. Josep María Fabra I Llopis

El día 5 de marzo del 2023, después de una larga enfermedad, nuestro amigo, compañero y maestro, el Dr. Josep María Fabra I Llopis nos dejó a la edad de 82 años. Perfectamente consciente del inevitable final, dio una última lección de entereza, y murió con la misma dignidad con la que había vivido.

Nacido en Badalona el 9 de noviembre del 1941, se licenció en 1966 en la Facultad de Medicina de Barcelona y a partir del mismo año se vinculó al Hospital de Sant Pau, en cuyo Servicio de ORL permaneció a lo largo de toda su carrera profesional. Ocupó la Dirección de la Sección de Rinología desde el año 1990 hasta su jubilación en el año 2006.

Fue un gran protagonista de la Rinología moderna y tuvo papel muy destacado en la European Rhinologic Society (ERS), entre otras cosas, organizando y presidiendo en el año 2000 el XVIII Congreso de la ERS y el XIX “International Symposium on Infection and Allergy of The Nose” que se celebraron en Barcelona. Fue el presidente de la European Rhinologic Society hasta el año 2003.

Tuvo una participación muy activa en la SEORL-CCC. Codirigió la ponencia del año 1994: Cirugía endoscópica nasosinusal básica y avanzada, asimismo dirigió la ponencia del año 2002 Cirugía Funcional y Estética de la Nariz y finalmente participó la ponencia del año 2005 Rinitis, Rinosinusitis i poliposis nasal. La “SEORL y PCF” le nombró presidente de la Comisión de Rinología y Alergia desde el 1996 al 2003, y le otorgó la medalla de oro de la Sociedad.

Los que hemos convivido con él, recordaremos siempre su eterna sonrisa, su generosidad, su empatía y su infinita amistad con todos. Descanse en paz.

Joan R. Montserrat Gili

Juan Ramón Gras Cabrerizo

Miquel Quer Agustí

Posicionamiento de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) sobre la cirugía de tiroides y paratiroides

La SEORL-CCC ha elaborado un documento exponiendo su posición sobre la cirugía de tiroides y paratiroides, recordando que los otorrinolaringólogos formados en España tienen la capacitación y formación necesaria para realizar el tratamiento quirúrgico de la patología tiroidea y paratiroidea (cirugía endocrina de cuello).

En el mencionado dcoumento los otorrinolaringólogos quieren manifestar los siguientes hechos:

  • La especialidad de Otorrinolaringología incluye en su formación reglada la cirugía de tiroides y paratiroides. Este hecho, queda constatado en la ORDEN SCO/1262/2007, de 13 de abril, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Otorrinolaringología (BOE del martes 8 de mayo de 2007)

 

  • La Otorrinolaringología es la especialidad que estudia y capacita al especialista para la valoración prequirúrgica y postquirúrgica del paciente que requiere una intervención quirúrgica de tiroides y/o paratiroides, así como para resolver las complicaciones quirúrgicas específicas relacionadas con dicha cirugía. Los otorrinolaringólogos tienen la capacitación específica para realizar no sólo la intervención quirúrgica sino para la necesaria valoración prequirúrgica y postquirúrgica de la voz y laringe del paciente. Además, son los encargados del tratamiento de las alteraciones posquirúrgicas que puedan suceder: parálisis unilateral, bilateral o disfagia post-tiroidectomía.

 

 

  • La Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) incluye a la Otorrinolaringología como una de las dos especialidades que pueden acreditarse en cirugía endocrina de cuello.

 

  • La Otorrinolaringología como especialidad y específicamente, la SEORL-CCC, está comprometida con la formación en cirugía de tiroides y paratiroides. A través del grupo de trabajo en Cirugía de Tiroides y Paratiroides de la SEORL-CCC (parte de la Comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello) se organizan cursos de formación continuada. Además, varios servicios de Otorrinolaringología promueven y realizan cursos teóricos o prácticos anuales sobre patología quirúrgica tiroidea (avalados científicamente por la SEORL-CCC y acreditados por el Sistema Nacional de Salud)

 

  • La SEORL-CCC promueve la calidad en la cirugía de tiroides y paratiroides, mediante la elaboración de recomendaciones y documentos de consenso y la acreditación de profesionales y unidades.

Nota Necrológica del Dr. Manuel Fernández-Vega Diego

El Dr. Manuel Fernández-Vega, conocido por sus amigos y colegas como Manolo Vega, era hijo y nieto de médico, por lo que no resulta extraño que, al igual que sus dos hermanos mayores, estudiara medicina, licenciándose en Madrid en 1957.
A la hora de elegir la especialidad su padre le dijo que ya eran tres Fernández Vega oftalmólogos por lo que no había “ojos suficientes en Oviedo” para uno más y que debía elegir otra especialidad. Optó por la otorrinolaringología y comenzó su formación bajo la dirección del Dr. Esteban Scola trabajando en Audiocirugía en el Centro de Recuperación Funcional San Nicolás y en cirugía oncológica en el Hospital de San Juan de Dios en el pabellón de oncología, donde trabajó contratado como otorrinolaringólogo por la Asociación Española contra el Cáncer y, posteriormente, por la Diputación Provincial de Madrid en el Hospital Oncológico Provincial. Ya en ese momento tenía claro que la oncología de cabeza y cuello era el campo que más le atraía, por lo que, con objeto de ampliar su conocimiento en esta área, se desplazó en 1963 a Nueva York para trabajar durante un año con el Dr. John J. Conley en el Saint Vincent´s Hospital y en el Columbia Presbyterian Medical Center. A su vuelta incorporó las nuevas técnicas y formas de trabajo aprendidas de Conley para dar un importante salto de calidad en el tratamiento de los tumores de cabeza cuello en el Hospital.

Un nuevo punto de inflexión en su formación fue su estancia en 1967 con el Profesor Oswaldo Suarez en Córdoba Argentina. Con el Profesor Oswaldo Suarez, del quien siempre dijo que había sido el cirujano más brillante que había conocido, aprendió la técnica del Vaciamiento Funcional Ganglionar Cervical que, a su vuelta a Madrid, incorporó a la práctica diaria para el tratamiento locorregional de los tumores de Cabeza y Cuello. Difundió la técnica haciendo demostraciones quirúrgicas, tanto en el Hospital, con asistencia de muchos ORL nacionales y extranjeros y así mismo a través de publicaciones y en reuniones Congresos, tanto en España como en el extranjero.

Cuando en 1968 se construyó la Ciudad Sanitaria Francisco Franco, que incluía el pabellón Médico Quirúrgico, la Maternidad, el infantil, el Instituto de Puericultura, la Clínica de Psiquiatría y el Instituto Oncología Marquesa de Villaverde; a este último se incorporaron el Dr. Vega junto con el Dr. Bachiller y el Dr. Scola. Así pues, coexistieron dos servicios con especialistas ORL; el Servicio de Otorrinolaringologías en el Médico Quirúrgico, bajo la dirección de Prof. Sacristán, y la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello en el Hospital Oncológico. En esos años el Hospital Oncológico funcionaba bajo las directrices de un Comité de Tumores al que se presentaban todos los casos a tratar para determinar en un Comité multidisciplinario cual era el tratamiento a seguir. En aquellos años esta forma de tratamiento multidisciplinar era una nueva y fructífera experiencia. Muy centrado en el tema de los vaciamientos profilácticos y en la extensión de estos, en 1974 realizó bajo la dirección del Prof. Felipe Rodríguez Adrados su tesis doctoral: “Linfogammagrafía indirecta en los tumores de cabeza y cuello” obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude.

Otro hito en su carrera profesional fue la introducción en España de la laringectomía total reconstructiva que aprendió de Italo Serafini, en Padova, y que incorporó al arsenal terapéutico del Marquesa de Villaverde, introduciendo, además, modificaciones personales a la técnica.
En 1982, por orden gubernativa desaparecieron todos los hospitales monográficos de cáncer y el equipo de cirugía de cabeza y cuello del entonces Hospital Provincial de Madrid se incorporó al Servicio de Otorrinolaringología del Médico-Quirúrgico dirigido por el Prof. Sacristán. A la jubilación del Prof. Sacristán fue nombrado, en 1987, Jefe de Servicio de Otorrinolaringología.

El nombramiento como Jefe de Manolo Vega supuso para todos los jóvenes adjuntos que allí trabajábamos un cambio espectacular. Convencido de la necesidad de que para mejorar nuestra formación era necesario moverse del Hospital y asistir a otros Centros de prestigio en el extranjero, animó a los que allí estábamos a ampliar nuestra formación acudiendo a otros Centros: A Parma, con Carlo Zini, para la cirugía otológica, a Bolonia, con Giorgio Sulsenti, para la cirugía nasal, a Filadelfia, con David Kennedy, para el aprendizaje de la nueva Cirugía Endoscopia nasal, a Nueva York, con Jatin Shah, para el cáncer de cabeza y cuello, etc. No solo nos animó a movernos, sino que a la vuelta de las estancias en el extranjero favoreció que todos tuviéramos la oportunidad de poner en práctica aquello que habíamos visto y aprendido, al tiempo que enseñábamos lo aprendido al resto de los integrantes del Servicio. El Dr. Vega supuso un cambio radical en la forma de funcionamiento del Servicio, animándonos siempre a movernos a cursos y congresos y a presentar nuestra experiencia en los mismos.
Durante esto años el Dr. Vega organizó múltiples Reuniones y Cursos en el Hospital y él mismo era una figura invitada habitual en Reuniones en España y en el extranjero, manteniendo siempre una relación muy estrecha con la Sociedad Española de ORL por lo que, en el 2010, fue nombrado Presidente de Honor de nuestra Sociedad. Así mismo mantuvo toda su vida profesional una relación muy estrecha con la Sociedad Italiana de Otorrinolaringología y fue nombrado Socio de Honor de esta en el 2003.

No es fácil entender la forma de conciliar una vida familiar con ocho hijos con una actividad profesional ingente tanto pública como privada y una actividad organizativa y docente tan importante sin que detrás tuviera una persona que “lo hacía todo menos operar”. Esta persona fue su compañera Ara que, desgraciadamente, no le pudo esperar para irse juntos.

Un estudio pionero español basado en Big Data demuestra que el tratamiento quirúrgico de la apnea del sueño previene la aparición de la diabetes

La cirugía de la apnea del sueño disminuye la aparición de la diabetes, según un estudio español en el que han participado varios miembros de la SEORL-CCC, en el que se ha empleado la tecnología Big Data para acceder a los datos de 90 millones de pacientes recopilados durante cinco años.

El artículo, titulado “Risk of diabetes in patients with sleep apnea: comparison of surgery versus CPAP in a long-termfollow-up study” (Riesgo de diabetes en pacientes con apnea del sueño: comparación de cirugía versus CPAP en un estudio de seguimiento a largo plazo), cuyo investigador principal es el doctor Carlos O’Connor, miembro de la comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL-CCC, ha sido publicado en la revista académica Journal of Otolaryngology Head and Neck Surgery. Se trata del primer artículo basado en el Big Data que ha publicado un servicio de Otorrinolaringología español.

El estudio demuestra que el tratamiento quirúrgico de la apnea del sueño comparado con el uso del CPAP es superior a la hora de prevenir la aparición de diabetes tipo 2. El trabajo concluye que la aparición de diabetes en los pacientes operados por apnea del sueño tras cinco años de seguimiento era casi de un 50% menos que los pacientes que usaban CPAP. Aunque las dos terapias ejercen un efecto protector frente a la diabetes, la cirugía de otorrinolaringología en este estudio ha demostrado que su efecto es sensiblemente mayor.

Ambos tratamientos ayudan a limitar o prevenir las consecuencias de la obesidad y el síndrome metabólico inherentes a la diabetes tipo, pero la ventaja de la cirugía frente a CPAP es la tasa de adherencia porque los beneficios para los pacientes se adaptan desde el principio sin necesidad de preocuparse por las horas de uso.

El modelo de Recertificación Médica desarrollado por FACME formará parte del análisis de modelos que está realizando el Ministerio de Sanidad

La Federación de Asociaciones Científico Médicas  Españolas (FACME) y los colegios de médicos actuarán como interlocutores en el proceso de diseño e implementación de la Recertificación Médica.

Desde Sanidad reconocen que se está terminando de recopilar información sobre los modelos internacionales de recertificación y aseguran que pronto se iniciará el desarrollo de un modelo nacional que sentará las bases comunes para la recertificación de las profesiones sanitarias.

En este sentido, desde FACME se ha sugerido al Ministerio de Sanidad que se tengan en cuenta otras actividades más allá de la asistencia clínica, como la gestión, la investigación y la docencia. Además, la Federación ha insistido en su capacidad para facilitar la convergencia de los modelos ya existentes de varias especialidades médicas en un modelo con una estructura común.

“Nos congratulamos de que el Ministerio de Sanidad cuente con los especialistas médicos como asesores de cara al futuro y nos transmitan toda la información sobre los avances que se realicen. Como federación de las sociedades científicas haremos de portavoz de todas ellas y, asimismo, les trasladaremos toda la información que nos remitaSanidad”, detalla García Alegre, presidente de FACME.

Más información aquí.

Nota necrológica del Dr. Julio García-Polo Alguacil

En ocasiones la tecnología moderna actúa como una chincheta que se clava en tu mente fijando en ella un instante para siempre… Eran las 15:37 en Dubai. Miércoles 18 de enero. 2023. Yo estaba en una mesa redonda en el congreso de la IFOS. El reloj vibró un instante. Disimuladamente le eché una ojeada por si el mensaje era importante. Y el tiempo se paró. Y, de repente, volví 43 años atrás. Al mismo mes del año 1980. Era un mensaje corto. Solo decía: -Acaba de fallecer Julio García Polo. En paliativos.

 

Conocí a Julio en enero de 1980, cuando empecé la residencia en La Paz. Los pocos años que nos llevábamos eran los suficientes para que él estuviera terminando la residencia cuando yo la empezaba. Y desde el primer momento me cautivó la persona y la personalidad.

La verdad es que el físico de Julio te engañaba un poco y, a partir de ahí, ya estabas en desventaja. Era un atleta de primera magnitud, en una figura de hombre tranquilo. La de veces que hemos esquiado juntos. En Madrid, en Sierra Nevada… Daba igual, siempre ibas con la lengua fuera tratando de seguirle. En aquellos años empezó a popularizarse el windsurf, y allí estaba Julio, con su carácter tranquilo, llevándote al límite en cada ceñida.

Recuerdo, como si fuera ayer, unos días que pasamos juntos en Santoña. Julio, mi padre y yo. Todos los días, después del desayuno cogíamos las tablas y nos íbamos a navegar. Santoña-Laredo-SantoñaLaredo…. Pero un día el viento era más fuerte de lo que por aquel entonces éramos capaces de dominar. Así que la travesía entre Santoña y Laredo se convirtió en un ejercicio de supervivencia que nos dispersó a los tres a lo largo de la bahía.

Yo conseguí refugiarme en el puerto de Santoña mientras veía a Julio ir derivando poco a poco hacia el fondo de la bahía. Cuando volví andando al punto de partida en la playa, después de dejar la tabla en el puerto de pescadores (¡!) había un tipo, claramente más experto que nosotros que me dijo: Tu amigo es un cabezota. Le he dicho lo que tenía que hacer, pero no me ha hecho ni caso. Traté de hacerle entender que no era cuestión de hacer caso sino del nivel de conocimientos que teníamos… Pero no pareció muy convencido.

Lo cierto es que al final de la aventura Julio terminó al fondo de la bahía. A varios kilómetros del punto de partida. En el puente de Argoños para ser exactos. Para los que no conozcan la zona, por aquel entonces el puente de Argoños era un sitio precioso cuando la marea estaba alta que se convertía en un lodazal repugnante con marea baja. Obviamente, Julio llegó allí en plena marea baja. Nos costó horas quitarle el barro, y días recuperar un olor aceptable. Pero la anécdota nos dio tema de conversación y motivo de regocijo durante toda la vida.

Por la noche, salíamos a cenar y tomar un helado dando un paseo para comentar las experiencias del día. Al pasar junto al monumento a Juan de la Cosa, ilustre navegante supuestamente oriundo de Santoña, Julio siempre contaba el mismo chascarrillo: -En una revuelta que hubo en el barco que él dirigía, los amotinados comenzaron a gritar: ¡Que cuelguen a Juan de la Cosa! ¡Que cuelguen a Juan de la Cosa! A lo que el susodicho respondía con un: ¡Vale, que me cuelguen! ¡Pero no “de la cosa”! Cuántas veces habremos repetido esa frase a lo largo de los años riéndonos como si fuera la primera vez….

Pero Julio no era sólo el deportista, el montañero, el tenista, el esquiador, el windsurfista, el ciclista, el fotógrafo… Era mucho más. Era una persona excelente. Modesto, tranquilo, afable, siempre dispuesto a charlar con todo el mundo. Y un cirujano extraordinario. En una época en la que el concepto de Secciones dentro de la especialidad todavía no se había desarrollado, Julio ha sido una de las pocas personas que yo he conocido, capaz de operar cualquier cosa de la especialidad, y, además, hacerlo siempre bien. Daba igual que se tratara de una rinoplastia, que de una timpanoplastia, un vaciamiento cervical o una tiroidectomía. Lo hacía todo y lo hacía bien. Y, además, enseñaba a todo el que quisiera aprender. Era único.

Cuando empecé a operar con él -él ya adjunto y yo todavía residente- en las fases complejas de la cirugía, siempre repetía la misma frase: Si los libros no mienten esto debería ser… y antes de seguir con la frase, él mismo decía: Mienten. A lo que los dos repetíamos al unísono. Bueno, pues entonces nada… Julio, si los libros no mienten seguro que a estas horas estarás en un lugar mejor. Mienten, Javier. Bueno pues entonces nada. Da igual donde estés ahora… Lo importante es dónde has estado. Presente en nuestras vidas de una forma muy intensa. Has sido un ejemplo para muchos en muchos aspectos de nuestras vidas y seguirás vivo en nuestra memoria.

Dicen que los seres humanos seguimos vivos mientras alguien se acuerde de nosotros. Con tu forma de ser vas a seguir viviendo en muchos durante mucho tiempo. Hasta siempre compañero. ¡Ah!, y si te encuentras a Juan de la Cosa, dile eso de “que cuelguen a Juan de la Cosa” … ¡y cuéntame lo que te contesta!

Javier Gavilán Bouzas