¿Por qué es necesario ampliar la formación ORL a 5 años?
El programa oficial de la especialidad define a la otorrinolaringología como la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades del oído y de las vías aero-digestivas superiores (boca, nariz, faringe y laringe) y de sus funciones derivadas, así como de las estructuras cervicales y faciales conectadas o relacionadas con dichas patologías y funciones. El programa fue aprobado en 2007 y tiene una duración de 4 años, Sin embargo, la especialidad ha experimentado una serie de cambios en los últimos años, entre los que destaca su participación en el manejo de entidades originadas en áreas limítrofes y a caballo con otras disciplinas y la aplicación de las nuevas tecnologías en sus distintos campos de actuación. Por estos y otros motivos, desde la SEORL-CCC se trabaja desde hace tiempo en la actualización y ampliación de ese programa a 5 años para que los nuevos otorrinolaringólogos adquieran unos conocimientos y habilidades acordes con las necesidades actuales.
La otorrinolaringología, una especialidad médico-quirúrgica
A continuación, se resumen algunas de las razones que justifican la necesidad de ampliar a 5 años la formación en otorrinolaringología:
- Tecnología: la tecnología ha evolucionado de manera notable en los últimos 10 años, por lo que los equipos empleados en 2007 no son los mismos que en 2020. Esto implica que el residente necesite aumentar el tiempo de formación en el uso y manejo de las nuevas tecnologías, como la robótica o los dispositivos implantables, como los implantes cocleares.
- Evolución de las técnicas quirúrgicas: las técnicas quirúrgicas empleadas en patologías relacionadas con la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello han evolucionado y, en algunos casos, son más sofisticadas y más complejas. Esto implica que el residente necesite un amplio y repetido entrenamiento de los distintos procedimientos para adquirir las competencias y habilidades que le permitan desarrollarlas estas técnicas con precisión y eficacia.
- Ampliación de las competencias de los otorrinolaringólogos: la especialidad ha evolucionado en los últimos años y a día de hoy es una especialidad más amplia y extensa. En la actualidad el otorrinolaringólogo debe adquirir competencias en áreas como la cirugía plástica facial, la cirugía reconstructiva, la audiología y la foniatría, entre otras.
- Equiparación a Europa: España está por detrás en los programas formativos de otorrinolaringología con respecto a Europa. Hay países como Portugal, Francia o Alemania que tienen ya una formación de 5 años e incluso alguno trabaja con programas de 6 años Esta desigualdad dificulta el reconocimiento de la titulación de los otorrinolaringólogos españoles en otros países.
- Especialidad eminentemente quirúrgica: aunque se define como una especialidad médico-quirúrgica, en la actualidad es sobre todo quirúrgica. Las especialidades quirúrgicas en España tienen un programa formativo con una duración de 5 años, por lo que es necesario que la otorrinolaringología se equipare a ellas.
- Multidisciplinaridad del manejo del cáncer de cabeza y cuello: el tratamiento de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello es cada vez más complejo, por lo parece necesario manejar el abordaje integral de estos pacientes incluyendo conocimientos de oncología médica, radioterápica y de rehabilitación.
- Subpespecialización: la otorrinolaringología ha evolucionado de manera exponencial debido al desarrollo de áreas muy específicas dentro de la especialidad como la patología de la voz, la audiología, la patología del sueño, la otoneurología, etc. Por ello es necesario dar más tiempo al residente para formarse en todas ellas.
Desde la SEORL-CCC se está trabajando junto con la Comisión Nacional de la Especialidad en la modificación y ampliación del programa formativo MIR.