El papel del otorrinolaringólogo en el postoperatorio de un paciente intervenido de un tumor de cabeza y cuello es el de coordinar la rehabilitación y el tratamiento de las secuelas, que deben ser personalizados y multidisciplinares. En la recuperación de estos pacientes deben participar distintos profesionales: nutricionistas, fisioterapeutas, logopedas, foniatras, etc. Así lo explica el doctor Eduardo Ferrandis, vocal de la Comisión de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL-CCC.
El postoperatorio de un paciente intervenido de cáncer de cabeza y cuello es, frecuentemente, complicado e incómodo por las peculiaridades anatómicas y funcionales de la zona. La zona de la cabeza y el cuello es una parte anatómica fundamental para las funciones básicas del organismo como son la fonación, la deglución y la respiración. Además, hay que tener en cuenta que juega un papel importante para la identidad personal ya que en ella se encuentra en el aspecto facial de cada uno. Por ello, el postoperatorio puede ser traumático tanto a nivel físico como emocional.
El otorrinolaringólogo-cirujano de cabeza y cuello debería explicar al paciente antes de la intervención lo que va a experimentar tras la misma e intentará resolver sus miedos y dudas. Además trasladará toda la información que sea de interés durante el tratamiento y la rehabilitación posterior al resto de profesionales implicados. La información debe ser delicada y personalizada y contribuir a explicarle en qué va a consistir la cirugía, las técnicas reconstructivas que se van a emplear, su objetivo y el proceso de rehabilitación. Es importante que, antes de la intervención, el cirujano de cabeza y cuello se ocupe de aspectos como el estado nutricional del paciente, el emocional y psicológico.
El proceso de rehabilitación debe tener como objetivo buscar la normalización en la calidad de vida del paciente tras la cirugía. En el caso de las laringectomías, será importante que el paciente recupere la capacidad de hablar. En este sentido, el cirujano de cabeza y cuello se ocupará de realizar técnicas quirúrgicas o utilizar las distintas opciones protésicas para conseguirlo.
Recomendaciones para la rehabilitación del paciente laringectomizado
La Comisión de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL-CCC ha elaborado un documento de recomendaciones sobre la rehabilitación en pacientes laringectomizados con el objetivo de unificar las recomendaciones sobre materiales, técnicas y medidas en busca de una rehabilitación integral, para mejorar su calidad de vida. Está destinado tanto a especialistas en otorrinolaringología como a todos los profesionales relacionados con el cuidado del paciente laringectomizado total y también a los propios pacientes.
La laringectomía total debería realizarse en un ámbito especializado por un equipo multidisciplinar que permita al paciente acceder a las distintas técnicas y opciones de rehabilitación que garanticen unas mínimas secuelas físicas, psicológicas y sociales. En este sentido, es necesario contar con un equipo profesional formado en primer lugar por un otorrinolaringólogo especializado en cirugía oncológica de cabeza y cuello. Este debe liderar el equipo de profesionales que tratarán al paciente laringectomizado y debe tener dominio de las distintas técnicas quirúrgicas disponibles, capacidad para valorar las distintas opciones de rehabilitación y en la detección y manejo de complicaciones. Además, deberá participar una enfermera experta en oncología de cabeza y cuello, que ofrecerá educación y consejo previo y formará después al paciente en cuidados, uso de la prótesis y reconocimiento de problemas. También está involucrado un logopeda experto en la rehabilitación de estos pacientes pues tendrá que evaluar sus necesidades comunicativas, conocer los distintos tipos de prótesis y opciones para rehabilitar la voz o las pautas de higiene. También habrá un nutricionista para valorar sus necesidades nutricionales, un psicooncólogo para que el paciente pueda afrontar el impacto de las dificultades para comunicarse, o un asistente social para intentar adecuarlo a su entorno social.