
El Menière es un trastorno crónico del oído interno que, aunque puede afectar a cualquier edad, es más común en adultos de entre 40 y 60 años. Su causa aún no es del todo bien conocida, aunque se sabe que se produce por una dilatación de las membranas laberínticas asociadas a un aumento del volumen de la endolinfa. Los principales síntomas por los que se manifiesta son: Hipoacusia, tinnitus, vértigo y sensación de taponamiento del oído afectado.
Afecta en la mayoría de los casos a un solo oído y la sintomatología vertiginosa que presenta puede ser variada, desde sufrir ataques ocasionales, frecuentes o llegar a ser tan extremo que resulte invalidante.
Esta entidad debe su nombre al médico francés Prosper Menière que describió sus síntomas por primera vez en 1861. Entre los factores que pueden influir en su aparición se encuentran los de tipo anatómico, genético, inmunológico, viral, o vascular. Por otro lado, parece que existe una mayor prevalencia de migrañas en pacientes con enfermedad de Menière.
Su diagnóstico debe ser realizado por un otorrinolaringólogo por su amplio conocimiento del oído y para ello deben emplearse diferentes técnicas como la otoscopia, acumetría, diferentes pruebas audiométricas, exploración vestibular, y pruebas de imagen entre otras. Su tratamiento va encaminado al alivio de los síntomas durante una crisis y a mejorar la evolución de la propia enfermedad. Así, se intenta controlar la función vestibular y coclear.
En caso de crisis, el paciente deberá permanecer en reposo, en cama si fuera necesario, y en silencio, sin realizar movimientos ni cambios bruscos de posición. Además, se pueden utilizar sedantes vestibulares o antieméticos para mitigar las náuseas o vómitos.
El tratamiento de mantenimiento incluye una serie de normas dietéticas donde lo más importante es seguir una alimentación baja en sal, así como la toma de diuréticos, antagonistas del calcio y corticoides, entre otros. En caso de que los vértigos incapaciten al paciente o fracase el tratamiento farmacológico por vía oral, será necesario el tratamiento intratimpánico o la cirugía.
Para facilitar la vida diaria de los pacientes con enfermedad de Menière un grupo de especialistas en otoneurología han desarrollado la aplicación Menière que permite llevar un registro y control diario de los síntomas, generar informes y gráficos mensuales que reflejen la evolución de los mismos, compartir datos, llevar un control de la audición y acceder a diferentes recursos útiles para conocer la enfermedad y controlarla. Los fondos recogidos con esta app serán donados para proyectos de investigación de la Asociación Síndrome de Menière España (ASMES).