La Comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior de la SEORL-CCC ha organizado el II Encuentro Virtual de Pacientes con Poliposis Nasal con motivo del día nacional de esta enfermedad que afecta hasta a un 6% de la población y a 1 de cada 4 asmáticos.
La jornada, moderada por el profesor Manuel Bernal-Sprekelsen, presidente de la sociedad, la doctora Isabel García López, secretaria general, y el doctor Isam Alobid, presidente de dicha comisión, ha contado con la participación de varios pacientes que han contado su experiencia con la enfermedad, cómo afrontaron la cirugía de poliposis nasal e, incluso, dieron consejos a otros pacientes que estén en su misma situación.
Los tres otorrinolaringólogos resolvieron numerosas dudas de los pacientes que se conectaron a este webinar sobre los diferentes tratamientos para esta patología y cómo aplicarlos de forma correcta.
Puesta en marcha de la asociación AEPONA
Además, se anunció la creación de AEPONA, la Asociación Española de Pacientes con Poliposis Nasal, para que los pacientes amplíen sus conocimientos sobre la enfermedad, accedan a información básica y puedan intercambiar opiniones y experiencias. Uno de sus principales objetivos es mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la patología.
La poliposis nasal se produce por una inflamación nasal en pacientes afectados de alguna enfermedad en la mucosa sinusal, como asma, rinosinusitis o alergia. Suele aumentar con la edad, con un inicio promedio de 42 años, es poco común en menores de 20 años y ocurre con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
El tratamiento de la poliposis nasal se realiza en tres niveles. Primero el tratamiento farmacológico (corticoides intranasales), después el quirúrgico cuando no existe respuesta al primero y por último, los fármacos biológicos a base de anticuerpos monoclonales. Es fundamental disponer de biomarcadores de la inflamación nasosinusal que nos permitan llevar a cabo un tratamiento individualizado. El trabajo multidisciplinar entre otorrinolaringólogo, alergólogo y neumólogo en una unidad especializada de vías respiratorias superiores e inferiores proporciona una única estrategia terapéutica y mejor resultados para estos pacientes.