El dolor de oído u otalgia es quizá uno de los síntomas más comunes entre adultos y niños, por lo que es una causa frecuente de consulta médica. Puede originarse en cualquier parte del oído, interno, medio o externo, y su intensidad puede ir desde muy leve a muy intenso. Si la afección se agrava o no remite, el paciente deberá ser valorado por el especialista en otorrinolaringología.
Es importante saber que el dolor no siempre está causado por infecciones, puede manifestarse en uno o ambos oídos, aunque lo más frecuente es que sea unilateral.
El dolor de oído puede acompañarse de mareos, hipoacusia, acúfenos y/o supuración de oído.
Existen múltiples causas que provocan dolor de oídos, las más frecuentes son:
- Infección del oído aguda o crónica.
- Obstrucción del canal auditivo por objetos extraños, agua o cerumen.
- Cambios de presión del oído medio.
- Enfermedades dentales y de mandíbula, como la disfunción temporomandibular.
- Enfermedades en órganos adyacentes o cercanos.
Otitis, la causa más común de dolor de oído
La causa más común del dolor de oídos es la otitis. Se trata de una inflamación por infección en el oído medio o externo. Una otitis puede ser originada por bacterias u hongos. La otitis media suele ser secundaria a un cuadro catarral mientras que la otitis externa suele deberse a la sobreinfección de heridas del conducto auditivo externo, frecuentemente causadas por el uso de bastoncillos de algodón u objetos punzantes. Es ésta una peligrosa práctica que hay que evitar siempre ya que puede provocar lesiones en algunos casos permanentes.
Exploración del otorrinolaringólogo
El otorrinolaringólogo realizará una anamnesis para documentar el tipo de dolor, intensidad, duración, desencadenantes y la localización, entre otras cuestiones. La exploración física consistirá en una otoscopia para examinar el pabellón auricular, el conducto auditivo externo, el tímpano y la caja timpánica. El examen puede extenderse a las fosas nasales, cavidad bucal, faringe, laringe y cuello.
Si no se logra averiguar con esta visita el origen de la otalgia, puede ser necesaria una prueba de audición: de la función de la Trompa de Eustaquio, nasofaringoscopia, pruebas de imagen o analíticas sanguíneas, entre otras.
Tratamientos de la otitis
Si se trata de una infección de la parte externa del oído el tratamiento antibiótico suele ser tópico mientras que en caso de infección del oído medio, el antibiótico suele ser por vía sistémica.
Prevención, la mejor solución
Para prevenir el dolor de oídos lo mejor es seguir unos buenos hábitos para cuidar nuestra salud auditiva.
- Después del baño (diario, en piscinas o en el mar) secar bien y con delicadeza el pabellón auricular, sobre todo a los niños.
- Evitar el uso de bastoncillos de algodón para limpiar los oídos.
- Tratar refriados, y alergias para evitar complicaciones
- No bañarse en aguas sucias o contaminadas.
- Para los menores, evitar ambientes con humo de tabaco al ser este un factor potencial para las inflamaciones de la mucosa de la nariz, así como del oído infantil.
- Evitar ambientes ruidosos así como las fuentes continuas de ruido.
- Proteger bien la zona auricular ante las bajas temperaturas.