La ‘Guía POLINA: Documento de consenso sobre rinosunitis crónica con poliposis nasal’ (RSCcPN) ya está disponible para consulta y descarga. Esta nueva edición ha sido editada por la SEORL-CCC, la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) y la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). También han colaborado en ella la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; la Sociedad Española de Farmacología Clínica; la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria; la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y la Asociación Española de pacientes con Poliposis Nasal (AEPONA).

Esta actualización de la Guía POLINA ha estado coordinada por el doctor Isam Alobid, presidente de la comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior de la SEORL-CCC; junto a los doctores José Antonio Castillo, presidente del grupo de trabajo de rinitis, rinosinusitis y poliposis nasal del área de asma de la SEPAR; y Carlos Colás, presidente del comité de rinoconjuntivitis de la SEAIC.

La Guía POLINA se dirige a médicos especialistas en las áreas de Otorrinolaringología, Alergología y Neumología, y también involucra a otras especialidades incluyendo a los médicos de Atención Primaria, farmacéuticos y pacientes. Esta guía promueve la coordinación entre los médicos especialistas y  el trabajo multidisciplinar en beneficio del paciente por un diagnóstico precoz y evitar retrasos y duplicación de pruebas diagnósticas. El documento proporciona además sugerencias/necesidades no cubiertas para investigaciones futuras en esta patología y ofrecerá una guía actualizada sobre definiciones y medición de resultados de estas investigaciones y en diferentes situaciones.

Incluye capítulos sobre epidemiología y factores predisponentes, fisiopatogenia y mecanismos inflamatorios, exploración y diagnóstico, multimorbilidad, vías respiratorias superior e inferior (rinitis alérgica, conjuntivitis, enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroideos, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.), el trastorno del olfato por su relevancia en el diagnóstico y pronóstico de la RSCcPN, la calidad de vida y los costes socioeconómicos, así como los objetivos del tratamiento, la definición de control y cómo definir la respuesta al tratamiento.

Puede descargar la guía aquí