La inmunoterapia y las nuevas técnicas de radioterapia, vías de abordaje en cáncer de cabeza y cuello

La inmunoterapia y las nuevas técnicas de radioterapia son dos de las nuevas vías de abordaje del cáncer de cabeza y cuello, según las conclusiones de la VI Reunión de Primavera de la Comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC, celebrada en el Palacio de Congresos de Oviedo.

“Los objetivos de esta reunión de primavera han sido seguir afianzándonos en el tratamiento multidisciplinar del cáncer de cabeza y cuello con la participación de especialistas en otorrinolaringología, radioterapia, oncología médica, geriatría, cirugía oral y maxilofacial. Así, hemos puesto en marcha una sesión de comité de tumores con análisis de casos reales”, explica el profesor Fernando López, organizador de la reunión y vocal de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC.

Además, se ha debatido sobre los nuevos tratamientos para este tipo de cáncer, como los nuevos avances en inmunoterapia y las nuevas técnicas de radioterapia para el tratamiento y en biología molecular, avances terapéuticos que permiten avanzar en el estudio del desarrollo de los tumores de cabeza y cuello.

Cada año se diagnostican en España más de 10.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello, más del 60% de ellos en estadios avanzados. Estas cifras suponen alrededor de un 5% del total de los tumores, pero este tipo de cáncer tiene un gran impacto al incidir en la parte más visible del cuerpo y afectar a la calidad de vida del paciente. El enfoque multidisciplinar de esta reunión permite conocer las múltiples opciones terapéuticas existentes hoy en día. “El objetivo de estas jornadas es ofrecer a los especialistas en cáncer de cabeza y cuello todas las novedades en los tratamientos del cáncer cabeza y cuello.

Más de 100 especialistas de toda España

La supervivencia global del cáncer de cabeza y cuello no llega al 50% a los 5 años; con una probabilidad del 50-60% de recurrencias locales a los 2 años y un 20-30% de metástasis a distancia a los 2 años. “El diagnóstico, tratamiento y seguimiento deben ser realizados por un equipo en el que tengan cabida las especialidades de otorrinolaringología, oncología médica, oncología radioterápica, radiodiagnóstico, medicina nuclear, anatomía patológica, nutrición, oncopsicología, cuidados paliativos, rehabilitación, etc.”, explica el doctor Alex Sistiaga, presidente de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC.

Más de 100 médicos especialistas procedentes de toda España han participado en esta VI Reunión de primavera de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC. Además de especialistas en otorrinolaringología, las dos sesiones han contado con la participación de representantes de SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica), SECOM CYC (Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello), el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello; la Fundación Española para el Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello; y la Asociación Española Contra el Cáncer.

Ventajas de la sialoendoscopia

La sialoendoscopia es una técnica endoscópica que permite diagnosticar y tratar la patología salivar obstructiva mediante la exploración de las glándulas y los conductos glandulares afectados. La obstrucción del drenaje de las glándulas salivares suele causar una importante reacción inflamatoria con edema, tumefacción y dolor en el paciente, por lo que es importante su tratamiento lo antes posible.

La sialoendoscopia consiste en la introducción de una cámara (endoscopio) a través del agujero natural del conducto de drenaje de la glándula salivar afectada. Puede hacerse con anestesia local o general, adaptándose a las necesidades de cada paciente. Hasta ahora, el tratamiento de este tipo de patologías se basaba fundamentalmente en la administración de antibióticos o medicamentos antiinflamatorios y, en los casos más graves, en la cirugía tradicional, que permitía hacer un drenaje o aspiración si existía un absceso o directamente implicaba la extirpación de parte de la glándula afectada.

En comparación con la submaxilectomía o la parotidectomía, la sialoendoscopia ha demostrado mayor eficacia y bajo riesgo. Al ser un procedimiento mínimamente invasivo rebaja costes y reduce la estancia hospitalaria. Además, produce un menor trauma quirúrgico, escaso riesgo de sangrado, disminuye las complicaciones y es un procedimiento que preserva la glándula salivar. Tanto la función como la estructura de esta glándula se recuperan después de resolver el mecanismo obstructivo con la sialoendoscopia.

¿Cuándo se debe recurrir a este tratamiento? 

Se puede recurrir a la sialoendoscopia como prueba diagnóstica o como tratamiento que permita corregir la patología salival obstructiva. La técnica permite la extracción de los cálculos de la glándula submaxilar de un tamaño inferior a los cuatro milímetros, reduciéndose éste a los tres milímetros, en el caso de la glándula parótida.

Además del tamaño, también hay que tener en cuenta otros factores que van a influir en el éxito de la intervención como, por ejemplo, la forma y la ubicación exacta de la litiasis (formación de cálculos en los conductos de drenaje de las glándulas salivales mayores, el grado de estrechamiento que presenta el conducto salival).

A la hora de indicar una sialoendoscopia también es importante prestar atención a la morfología y colocación de la dentadura, incluso a la capacidad de apertura de la boca que tenga el paciente. Cuando se presentan este tipo de eventualidades es posible combinar la sialoendoscopia con la cirugía tradicional abierta, recurriendo a ésta última lo mínimo posible.

Síntomas de la obstrucción crónica de las glándulas salivares

La obstrucción crónica de las glándulas salivares disminuye la calidad de vida de los pacientes y puede generar infecciones o abscesos cérvico-faciales. La saliva tiene un alto contenido en minerales por lo que pueden formarse piedras que bloqueen el correcto drenaje de la glándula. En otras ocasiones pueden darse estrecheces del conducto (estenosis) con o sin relación previa a infecciones bacterianas de gérmenes de la boca.

Sea cual sea su causa, esta patología puede generar un hormigueo, dolor o inflamación de las glándulas al comer e incluso cuando se piensa en comida (cólicos salivares). Suele verse agravado con alimentos que generan mucha salivación como encurtidos, limón o vinagre.

Casi 9 de cada 10 maestros de infantil han sufrido disfonía

El 88,5% de los maestros de infantil de segundo ciclo (con alumnos de 3 a 6 años) ha sufrido al menos una disfonía en su carrera profesional. Así lo aseguran los resultados de la encuesta ‘La voz del docente’, elaborada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), en la que han participado más de 700 profesores de toda España para alertar sobre cómo las patologías de la voz afectan a este grupo profesional y publicada con motivo del Día Mundial de la Voz, que se celebra el 16 de abril.

Del total de docentes encuestados, el 81,79% han tenido alguna vez disfonía. Y son los maestros de infantil los más afectados, seguidos de cerca por los de primaria (85,26% afectados por esta patología). Las cifras mejoran al aumentar la edad de los alumnos. Así aseguran haber sufrido esta condición el 78,61% de los docentes de educación secundaria; el 75% de Bachillerato; y el 85,29% de los que imparten enseñanzas de FP. De hecho, más de la mitad (53,18%) de los encuestados ha sufrido una disfonía el último año; el 33,57% dos o tres; y el 13,25% más de tres. Los docentes de Castilla-La Mancha, Extremadura y Canarias son los que más sufren de disfonía.

Una de cada 13 personas sufre trastornos de la voz pero la mayoría no se tratan adecuadamente, según estimaciones de la SEORL-CCC, pero las cifras aumentan entre algunos colectivos. “Los profesionales de la enseñanza son uno de los grupos laborales con más riesgo de patologías de la voz ya que no han tenido ningún tipo de formación en técnicas vocales por lo que están muy expuestos a molestias que afectan a su calidad de vida y pueden provocar muchas bajas laborales”, explica el doctor Juan Carlos Casado, presidente de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC. De hecho, el 29% de los encuestados han estado de baja por un problema en la voz.

Pese a la prevalencia de estas patologías, los profesores españoles no acuden ni al otorrinolaringólogo ni al logopeda para evitar recaer en el abuso vocal. “El 66% de los profesores españoles no han visitado la consulta de Otorrinolaringología y menos aún (71,82%) han ido a un logopeda para aprender técnicas vocales”, destaca el doctor Pedro Cabrera, vocal de la comisión de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC, que ofrece el siguiente consejo: “Quienes trabajan con la voz, deben acudir a un especialista si padecen una ronquera que dure más de 15 días, y si fuman a los 10 días”.

Malos hábitos que provocan las disfonías

Por otra parte, los encuestados enumeran las siguientes causas como origen de sus patologías: hablar por encima de los alumnos (58%); hablar de forma constante (28%) y no hacer descansos (13%). Desde la SEORL-CCC se recomienda a los docentes una higiene de la voz. “Se debe descansar la voz con períodos de silencios de 15-20 minutos 2 o 3 veces al día, limitar en la medida de lo posible el uso del teléfono, y no hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2”, añade el doctor Cabrera.

Pese a todo, la disfonía no está considerada una enfermedad laboral para este colectivo y el 67% de los docentes no cree que la disfonía se tenga en cuenta como uno de los riesgos en la prevención de riesgos laborales. Diferentes estudios indican que los maestros notan los efectos del abuso vocal con solo una semana de impartir clases, algunos profesores perciben un empeoramiento progresivo de su voz a lo largo del día o de la semana.

Decálogo de consejos para el cuidado de la voz 

Para prevenir las patologías de la voz, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) recomienda el siguiente ‘Decálogo de consejos para cuidar la voz’:

  1. No hablar en ambientes ruidosos. No se debe hablar sobre un fuerte ruido ambiental, pues es un comportamiento de abuso vocal. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual y hablar claro y lento para evitar repetir.
  2. No fumar. El tabaco es un factor irritante para la laringe. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edemas o pólipos. Además, es la principal causa de cáncer de laringe.
  3. No chillar ni hablar gritando puesto que es un comportamiento de esfuerzo vocal. Debemos acomodar nuestro uso de la voz a nuestras posibilidades reales y conocer las posibilidades de nuestro aparato fonador para saber hasta dónde se puede llegar sin realizar esfuerzo. En general, se debe descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencios dos o tres veces al día, limitar el uso del teléfono, entre otras medidas. En general, no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas.
  4. Vocalizar y respirar bien: es necesario vocalizar bien y respirar de manera cómoda para evitar forzar y elevar la voz, sobre todo en profesiones donde el uso de la voz es continuo, como la de los profesores.
  5. Hidratarse correctamente: beber unos dos litros de agua diarios para que la mucosa que recubre a las cuerdas vocales esté bien hidratada.
  6. Descansar de forma adecuada. La fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe descansar para obtener el máximo rendimiento vocal. Hay que dormir más de seis horas, y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los profesionales de la voz.
  7. No utilizar el aire pulmonar residual al hablar. Nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo. Es un comportamiento de esfuerzo. Esto ocurre cuando se marcan las venas del cuello al hablar.
  8. Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas. Evitar, también, hablar en ambientes muy secos: la sequedad ambiental quita protección a las cuerdas vocales. Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, abrir y ventilar las habitaciones para renovar el aire.
  9. No carraspear. El carraspeo es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales. Es un movimiento fuerte y violento. Algunas alternativas para evitarlo pueden ser: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales).
  10. Realizar controles periódicos de la voz, con el otorrinolaringólogo. Y consultar siempre que una disfonía se mantenga más de 15 días.

Patologías de la voz en niños

Las patologías de voz más comunes en niños son las disfonías funcionales y orgánicas.

Las disfonías funcionales se deben a un mal funcionamiento de los aparatos fonadores, mientras que las disfonías orgánicas se dan por una causa orgánica como un nódulo, un pólipo o un quiste.

Causas

  • Infecciones respiratorias, concretamente las laringitis agudas. Se trata de infecciones, en su mayoría producidas por virus, que provocan inflamación de la laringe, incluidas las cuerdas vocales. Esto produce que los niños tengan una tos “de perro”, dolor de garganta, estridor (un ruido producido con la inspiración) y en algunos casos dificultad respiratoria que suele manifestarse o empeorar por la noche, cuando llevan un rato durmiendo. En este caso la disfonía o afonía suele durar sólo unos días, con una recuperación completa.

 

  • Uso inadecuado de la voz (tanto por gritar demasiado como por hablar en susurros de forma prolongada) y el llanto prolongado o frecuente. Suele ser más frecuente en niños que tienden a gritar demasiado y con actividades ruidosas.

 

  • La laringitis de causa alérgica también puede producir disfonía de forma crónica. En este caso, suele acompañarse de síntomas como el moqueo y picor nasal, los estornudos o la tos.

 

  • Los nódulos o pólipos de cuerdas vocales han de descartarse en caso de presentar una afonía o disfonía prolongada. Suponen entre el 38 y el 78% de las disfonías crónicas en el niño, siendo la causa más frecuente. Suelen presentarse cuando los niños inician las actividades en grupo y disminuyen en la pubertad. Son 3 veces más frecuentes en los varones, y podrían considerarse como una manifestación orgánica de una hiperfunción laríngea funcional, aunque en ocasiones hay otros factores implicados, como el reflujo faringolaríngeo o la insuficiencia velopalatina (el paladar suave no se cierra firmemente contra la parte trasera de la garganta).

Signos de alarma

  • Cuando la afonía o la disfonía dura más de dos semanas es recomendable consultar con el pediatra, pues requiere la valoración de un especialista en otorrinolaringología.

 

  • En caso de que presente dificultad para tragar o para respirar es necesario que la valoración sea urgente, por el riesgo potencial.

 

  • Las manifestaciones asociadas que aparecen en enfermedades graves, tales como el cáncer de laringe, son poco frecuentes en niños: ganglios de consistencia dura en el cuello, tos con sangre, pérdida de peso no explicable por otras causas.