¿Cómo evitar un atragantamiento en niños?

Durante las fiestas navideñas es habitual el aumento del riesgo de sufrir un atragantamiento por el mayor consumo de ciertos alimentos como los frutos secos, turrones, polvorones o las uvas de nochevieja. Por ello, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) recomienda extremar las precauciones sobre todo en niños menores de 5 años.

Comer uvas es la tercera causa de asfixia en menores de cinco años. Por su tamaño y su piel resbaladiza, pueden propiciar que se traguen sin masticar y generen un taponamiento de las vías aéreas, impidiendo al niño respirar. Para reducir el riesgo de aspiración lo aconsejable es quitarles la piel y las pepitas y cortarlas en varios trozos, de forma longitudinal para que sean más fáciles de masticar.

Por esta razón, en nochevieja es conveniente optar por otro alimento. “Solemos sustituir las uvas por otros similares, como por ejemplo los lacasitos, los frutos secos. Sin embargo, hay que evitar estos alimentos pequeños con posibilidad de formar doble textura que pueden entrar en la vía respiratoria sin necesidad de ser masticados”, advierte el doctor Pedro Cabrera, vocal de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC.

Aparte de las uvas, los lacasitos y los frutos secos, hay que extremar las precauciones con los dulces duros que son típicos en las celebraciones navideñas, y accesibles a los niños sobre todo en las cabalgatas de los Reyes Magos. Se trata de un alimento redondo y duro que puede ser tragado por el niño sin apenas deshacerse. Al reír o respirar profundamente podrían ser inhalados y obstruir las vías respiratorias.

Además de tener en cuenta los alimentos que se ingieren, es importante enseñar a los más pequeños a comer correctamente. “Para evitar los atragantamientos debemos estar concentrados en el acto de comer manteniendo una posición erguida, no hablar con un alimento en la boca y evitar comer con distracciones o risas”, aconseja el doctor Cabrera.

¿Cómo actuar en caso de atragantamiento?

Si se sospecha que el menor puede estar atragantándose hay que ponerse en contacto con los servicios de urgencias, para que un especialista pueda valorar este riesgo. Hay que evitar dar golpes en la espalda, dar de beber o de comer y si se sabe hacer realizar la maniobra de Heimlich.

Para ello, será necesario, o bien ponerse de rodillas detrás de él o bien incorporarle sobre una mesa para realizar la maniobra. Después, le sujetará con el puño cerrado colocado entre su tórax y el abdomen; a su vez apoyará la otra mano sobre el puño cerrado, y le presionará contra él hacia arriba. De esta forma se aumenta la presión desde el abdomen hacia el tórax y se propicia que el aire residual que queda en los pulmones consiga expulsar el cuerpo extraño.

En menores de un año la maniobra varía bastante ya que su anatomía es distinta: se le coge con un brazo y con el otro se le sujeta por el abdomen, abriendo las manos en torno a su cuello para sujetarle la cabeza, se le pondrá boca abajo y se le darán cinco golpes con la mano entre las escápulas, con una ligera presión para no hacerle daño.

De esta manera se le incitará el mecanismo de la tos y, si no expulsa el cuerpo extraño, se le dará la vuelta y con dos dedos se le presionará en la zona media del pecho dándole cinco masajes, para después repetir de nuevo la maniobra boca abajo. Si tras realizarla varias veces, no se consigue que expulse el cuerpo extraño y el bebé pierde el conocimiento, se deberá realizar maniobra de resucitación cardiopulmonar.

Esta maniobra consiste en abrir sus vías respiratorias y comprobar que respira. A continuación, empezar con 5 boca a boca y seguir con ciclos de 30 masajes cardíacos cada 2 boca a boca durante un minuto, hasta que la ayuda llegue o el niño vuelva a respirar. Si en cualquier momento empieza a respirar se le colocará en posición de recuperación y se consultará con el servicio de urgencias.

Abierta la convocatoria de ayudas SEORL-CCC 2023 para estancias de investigación en centros asistenciales para socios

La SEORL-CCC incrementa su apuesta por la Formación Médica Continuada (FMC, CME) y el Desarrollo Profesional Continuo (DPC, CPD), por promover la investigación en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, habilitando un fondo de 18.000 euros para el año 2023 para estancias de investigación

“Creemos que es una buena oportunidad, especialmente dirigida a los socios que ya disponen de experiencia investigadora, pero también abierta a quienes deseen iniciarse en este terreno”, apuntan los doctores José Antonio López Escámez, presidente de la comisión de Formación, y Andrés Soto Varela, presidente de la comisión de Investigación.

El importe destinado a financiar estas estancias, que es de 18.000 euros, se suma a los 30.000 que la SEORL-CCC dedica a costear las estancias de formación. La duración mínima de las estancias se fija en 2 meses y la duración máxima en 6 meses.

Esta ayuda se otorga a un socio de la SEORL-CCC que acredite su condición de socio durante más de 24 meses continuados desde su ingreso en la sociedad y que no haya disfrutado de ninguna financiación previa por parte de la SEORL-CCC en ninguna de sus modalidades de estancias, bolsas de viaje o becas en los 4 años anteriores a la publicación de la convocatoria.

El plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria correspondiente al

año 2023 se inicia el 15 de diciembre de 2022, finaliza el 15 de enero de 2023 y se resolverá antes del 31 de enero de 2023.

Toda la información sobre los requisitos y condiciones aquí

¿A qué puede deberse la inflamación de las fosas nasales?

Las fosas nasales se ocupan de ejercer la función de respiración de la nariz que comprende la conducción del aire inspirado, el filtrado, el calentamiento y la humidificación del aire. La mucosa de las fosas nasales es la primera barrera defensiva de la vía aérea superior frente a microorganismos, alérgenos y otras sustancias presentes en el aire que respiramos. La acción de estas sustancias puede ejercer una inflamación de las fosas nasales.

Esta inflamación de las fosas nasales puede aparecer de diversas formas:

Pólipos nasales

Los pólipos nasales se caracterizan por una inflamación crónica de las fosas nasales con naturaleza edematosa de causa no del todo aclarada. Suelen originarse en en el techo de la fosa nasal nasal, el etmoides. La poliposis nasosinusal es un diagnóstico común en la práctica diaria del otorrinolaringólogo con una incidencia de entre el 1 y el 5%. Se caracteriza por la presencia de síntomas como la insuficiencia respiratoria nasal, que suele aparecer en primer lugar, la obstrucción nasal, rinorrea o hiposmia. Si existe una sobreinfección aguda puede aparecer también dolor.

Sinusitis

La sinusitis consiste en la inflamación de las membranas y mucosas de los senos paranasales generando una obstrucción de la ventilación y drenaje de los senos. Si dura menos de 12 semanas se llama sinusitis aguda. Si el proceso se prolonga en el tiempo y la obstrucción persiste, se conoce como crónica. La sinusitis suele coexistir con la rinitis, lo que se conoce como rinosinusitis. La vírica aguda, es decir, el resfriado común, es la más frecuente. La rinosinusitis crónica afecta al 4% de la población. Entre los síntomas que comprende se encuentran el bloqueo, obstrucción y congestión o secreción nasales. Además, puede aparecer dolor o sensación de presión facial y pérdida total o parcial del sentido del olfato.

Rinitis

La rinitis consiste en la inflamación de la mucosa de las fosas nasales debida a múltiples causas como las infecciosas, alérgicas, funcionales, metabólicas, traumáticas, farmacológicas, fisicoquímicas u ocupacionales. Estas pueden afectar de manera aguda o crónica en función de la persistencia de los síntomas. Entre los síntomas que puede provocar una rinitis se encuentran la congestión u obstrucción nasal, la rinorrea, los estornudos, el prurito, así como síntomas oculares, faríngeos y óticos; durante 2 días consecutivos o más y más de 1 hora la mayoría de los días.

Se trata de un síndrome tremendamente prevalente, que afecta al 100% de la población al menos dos veces al año en su forma de rinitis infecciosa aguda, hasta al 30% si se trata de rinitis alérgica o a un 15% como rinitis no alérgica.

Además, puede coexistir con otras enfermedades respiratorias como la rinosinusitis, el asma o la otitis media. Aunque es una afección leve y benigna, puede comprometer la calidad de vida del paciente que lo sufre de forma considerable, pues puede implicar absentismo laboral o escolar, entre otros.

Traumatismos

Las fosas nasales pueden sufrir una inflamación como consecuencia de un traumatismo producido en diferentes situaciones como los accidentes de tráfico, domésticos, agresiones, accidentes deportivos o laborales. Este tipo de traumatismos de nariz, senos y en general, el macizo facial, constituyen un alto porcentaje de las consultas al otorrinolaringólogo. La fractura de nariz es la fractura facial más frecuente por su prominencia en la cara. Sin embargo, un alto porcentaje de pacientes no son diagnosticados o tratados al momento. Los síntomas son palpación muy dolorosa, deformidad, movilidad anormal o hematoma, entre otros.

En cualquiera de los casos mencionados, es importante prestar atención a los distintos síntomas que pueden indicar la presencia de ciertas patologías que están causando una inflamación de las fosas nasales y están impidiendo realizar una respiración normal. En este sentido, conviene visitar a un otorrinolaringólogo que determine el origen del problema e indique el tratamiento más adecuado para cada caso.

Sólo el 23% de los presidentes de las sociedades científicas miembros de FACME son mujeres, indica el estudio WOMEDS

Tan sólo el 23% de los presidentes de las sociedades científicas miembros de FACME, el 26% de los directores de departamento en las Facultades de Medicina y el 27% de los decanos son mujeres. Así, lo revela el informe ‘Mujeres en Medicina en España (WOMEDS)’, un estudio pionero en nuestro país que contiene datos de 2019- 2021 y cuyo fin es identificar brechas de género en la profesión médica.

Para este análisis se han tenido en cuenta posiciones de liderazgo en cuatro ámbitos: asistencia sanitaria, participación en organizaciones profesionales (sociedades científicas, congresos médicos, colegios profesionales), posiciones académicas e investigación.

En junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefes de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra, entre 2019 y 2021.

En cuanto a las sociedades científicas, solo tres tuvieron presidentas en el periodo del estudio. Ocho sociedades tuvieron tanto presidentas como presidentes, y el resto de las SSCC (35) tuvieron a un hombre como presidente durante todo el periodo. Puede consultar el informe completo aquí.

La Orquesta Médica Ibérica reúne a médicos y estudiantes de medicina de España y Portugal por una causa solidaria

La Orquesta Médica Ibérica es un proyecto musical integrado por médicos y estudiantes de medicina de España y Portugal, que comparten su pasión por la música y la medicina. Se reúnen anualmente para realizar un concierto solidario cuya recaudación va destinada a entidades del ámbito de la salud dedicadas a mejorar la atención sanitaria, promover la investigación o ayudar a las personas más desfavorecidas.

Su objetivo fundamental es el de tender puentes entre los profesionales de la salud de la Península Ibérica a través de la música y apoyar a las organizaciones que promueven la salud, como derecho humano fundamental.

La primera sesión de la Orquesta Médica Ibérica tuvo lugar el pasado mes de septiembre. Allí se reunieron 70 profesionales de la salud de España y Portugal. El exitoso concierto tuvo una audiencia de más de 700 personas, y se consiguió recaudar más de 5000€, destinados en esta ocasión a la Asociación Portuguesa Contra la Leucemia.

Las futuras sesiones tendrán lugar el año que viene en Barcelona y Braga, aquellos médicos interesados en formar parte de la orquesta pueden registrarse aquí