Jefe de servicio de otrorrinolaringologia
Más de 1.500 otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello asistirán al 73 congreso nacional
Más de 1.500 otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello asistirán al 73ª Congreso Nacional de la SEORL-CCC, que se celebrará del 13 al 15 de octubre en el Palacio de Congresos de Canarias Auditorio Alfredo Krauss de Las Palmas de Gran Canaria, en la vuelta a la presencialidad después de dos ediciones online debido a la pandemia del SARS-CoV-2.
La cita, la primera presencial desde Santiago de Compostela 2019, volverá a reunir a varios de los mayores exponentes de la especialidad, tanto a nivel nacional como internacional con charlas sobre las nuevas técnicas quirúrgicas (robótica o endoscópica); la planificación virtual de las cirugías; el uso del 3D; la medicina de precisión; o el impacto que ha supuesto la COVID-19 en la especialidad ORL.
El congreso repasará también la historia de la ORL desde la prehistoria hasta el futuro que se abre con la aplicación de la inteligencia artificial a la investigación médica. También se tratará el abordaje de los tumores de cabeza y cuello o el cáncer de tiroides; el manejo de la rinosinusitis; la disfagia; las patologías de la voz y la ORL infantil.
El programa se completa con tres conferencias magistrales a cargo de los doctores Ricard Simo, que departirá sobre el bocio intratorácico; el doctor Adolfo Bronstein hablará de Oscilopsia, Vértigo Visual y PPPD; y el Prof. Shakeel R. Saeed hará una ponencia sobre la dehiscencia del canal semicircular superior (DCSS).
Premios de investigación
Por otra parte, en la 73ª edición del Congreso de la SEORL-CCC se concederán como es habitual una gran variedad de premios de investigación con el objetivo de reconocer el trabajo realizado por los otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello. Así, podrán optar al Premio Acta ORL Española, al Premio a la mejor Tesis Doctoral, a los mejores Trabajos Clínicos y de Investigación publicados en revistas internacionales; los Premios Cátedra de Patología Auditiva y de Patología de la Voz de la UCAM-SEORL-CCC, el Premio Fórum de Investigación; los Premios a mejor Póster; a la Mejor Comunicación Oral y al Mejor Vídeo; y el Premio ORL Fundación GAES Solidaria y Premio Residentes GAES Solidaria.
Acto inaugural del comité de honor
Al acto inaugural del comité de honor, el 13 de octubre a las 18:00 horas, está prevista la asistencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias; Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias; Blas Gabriel Trujillo, consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias; Antonio Morales Méndez, presidente del Cabildo de Gran Canaria y Augusto Hidalgo Macario, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria.
Jefe de servicio de otorrinolaringologia
El cáncer de tiroides es más frecuente en mujeres
El cáncer de tiroides es una patología que afecta al 1% de la población y es más frecuente en mujeres (5 casos/100.000 habitantes) que en hombres (1,9 casos/100.000 habitantes). La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) recuerda que no se puede prevenir y que no tiene por qué producir síntomas.
Los tumores de la glándula tiroidea suelen afectar a individuos en edades medias y suelen presentarse como un hallazgo casual. La incidencia de los mismos ha aumentado en los últimos años debido a un incremento en la frecuencia de los estudios de imagen. Según datos de la SEORL-CCC se trata del noveno tumor más prevalente en el mundo y, en España, supone aproximadamente, 3.000 nuevos casos al año.
Factores de riesgo
Cuando hablamos del cáncer de tiroides no podemos hacer referencia a un agente etiológico identificado, pero sí existen una serie de factores que pueden estar relacionados:
- Exposición a radiaciones ionizantes en la infancia o adolescencia
- Déficit de Yodo:la función de la glándula tiroides es la de producir hormonas que intervienen en el metabolismo, por lo que necesita yodo para su correcto funcionamiento. El déficit de yodo se relaciona con los tumores papilares y foliculares
- Sexo y edad: son más frecuentes en mujeres con edades comprendidas entre 30 y 50 años.
Síntomas
El síntoma más frecuente del cáncer de tiroides es la aparición de un nódulo en el cuello, que puede ser visible o palpable. Dicho nódulo puede corresponder a un nódulo tiroideo o a un ganglio cervical. Los nódulos tiroideos son muy frecuentes y hasta un 10% de la población puede tener nódulos tiroideos palpables, cifra que aumenta al 70% en estudios ecográficos. Afortunadamente, una mínima proporción de los nódulos corresponden a un tumor de tiroides. La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos, es por este motivo por el que la única manera de saber con todo pronóstico que se trata de un cáncer es analizando las células de la tiroides
Generalmente los tumores de tiroides no presentan síntomas que sean fáciles de reconocer y, como se ha explicado, la aparición de un nódulo tiroideo no es específica del cáncer de tiroides. En caso de tumores avanzados pueden provocar dolor en el cuello, dificultad para tragar o una disfonía por afectación de uno de los nervios que controla el movimiento de las cuerdas vocales. No obstante, aunque todos estos síntomas anteriormente mencionados se suelen presentar a medida que crece el tumor, es posible que otras afecciones causen los mismos signos o síntomas.
Tipos de cáncer de tiroides
- Carcinomas diferenciados de tiroides. Esta amplia categoría incluye tipos de cáncer de tiroides que comienzan en las células que producen y almacenan las hormonas tiroideas. Estas células se llaman células foliculares. Las células de los cánceres diferenciados de tiroides son similares a las células sanas cuando se las observa con un microscopio. Estos tumores captan yodo radiaoctivo.
-
- Carcinoma papilar: es el más frecuente. Supone entre el 85-90% de los tumores de tiroides. Puede aparecer en cualquier zona de la glándula tiroides. Pueden ser multicéntricos y bilaterales. Tiene tendencia a diseminarse a los ganglios linfáticos. Aunque su incidencia ha aumentado en los últimos años, la mortalidad no ha variado, y su pronóstico vital es bueno con un manejo adecuado.
-
- Carcinoma folicular: representa alrededor del 10% de todas las formas de cáncer tiroideo y normalmente afecta a las personas mayores de 50 años. Las células del cáncer folicular de tiroides no suelen propagarse a los ganglios linfáticos del cuello, lo hacen con más frecuencia a los pulmones y huesos, vía hematógena. Tiene peor pronóstico que el carcinoma papilar.
-
- Carcinoma de células de Hurthle: es poco frecuente, agresivo y se desarrolla de manera que invade estructuras en el cuello y se propaga a otras áreas del cuerpo.
-
- Carcinoma pobremente diferenciado de tiroides: este tipo de cáncer de tiroides poco frecuente es más agresivo que otros tipos diferenciados de cáncer de tiroides y, por lo general, no responde a los tratamientos más comunes. Suele presentarse con metástasis linfáticas y hematógenas.
- Carcinoma anaplástico de tiroides: es poco frecuente, crece rápido y puede ser difícil de tratar. Es uno de los tumores más agresivos del cuerpo humano. Invade las estructuras cercanas (la vía aerodigestiva superior) de manera precoz y muy rápida. Suele afectar a personas mayores y puede aparecer por en la evolución de tumores papilares y foliculares.
- Carcinoma medular de tiroides: se origina en las células tiroideas llamadas células C, las cuales producen la hormona calcitonina. Los niveles elevados de calcitonina en la sangre pueden indicar un cáncer medular de tiroides en una etapa muy temprana. Los carcinoma medulares pueden tener un origen familiar y desarrollarse en el seno de un síndrome. Son tumores agresivos con elevada tendencia a producir metástasis tanto linfáticas como hematógenas.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, el más utilizado es la tiroidectomía total en la cual se extirpa la glándula tiroides. En el caso de los tumores diferenciados es necesario administrar un tratamiento con yodo radioactivo para eliminar restos tiroideos, lo que asegura una mayor eficacia y menores tasas de recidivas y un mejor seguimiento posterior.
El tratamiento quirúrgico no está exento de complicaciones, pues la tiroidectomía puede dejar secuelas importantes en el paciente, especialmente problemas en la voz y en el metabolismo del calcio. Por ello, desde la SEORL-CCC se recomienda el uso de la neuromonitorización en cirugía de tiroides y paratiroides con el fin de disminuir los problemas de voz que pueden aparecer tras una cirugía de tiroides.