¿En qué consiste la blefaroplastia?

La blefaroplastia es una cirugía que consiste en el tratamiento del exceso de piel de los párpados y en ocasiones también de las bolsas grasas palpebrales, que lo que generan es un aspecto de cansancio en los pacientes.

Esta cirugía es considerada de corta duración, pues consiste en la realización de una serie de pequeñas incisiones, en función de los párpados a intervenir. Son incisiones muy finas que siguen las líneas naturales en los párpados superiores y quedan debajo de las pestañas en los inferiores.

Los diferentes tipos de cirugía que existen de blefaroplastia son:

  • La blefaroplastia superior: trata todas las alteraciones del párpado superior, tanto la caída de la piel como las hernias grasas. Se realiza mediante una incisión en piel, en la que quitamos una tira de piel y también se puede realizar una exéresis de parte del músculo orbicular o tratar las bolsas grasas, quitando parte de ellas o haciendo una trasposición.

 

  • La blefaroplastia inferior: se puede hacer a través de una incisión cutánea, que se denomina incisión subciliar, o a través de una incisión transconjuntival. El tratamiento principal es la exéresis de la grasa herniada o la transposición de la misma.

 

Durante los dos primeros días de postoperatorio de la cirugía de párpados o blefaroplastia, el paciente presentará cierta hinchazón en los párpados y cierta tensión en torno a los ojos. Se trata de una sensación natural y propia después de la intervención y no responde a una infección. En cuanto a los resultados, son visibles prácticamente desde el primer momento, por lo que a los pocos días tras la cirugía de párpados se puede comprobar el nuevo aspecto.

Se pueden beneficiar de la blefaroplastia aquellos pacientes que tienen exceso de piel en un párpado superior o aspecto de mirada cansada. También aquellos que tengan una blefarocalasia muy importante y que les pueda producir un trastorno de visión lateral en ancianos.

“De la blefaroplastia inferior se puede beneficiar cualquier persona que tenga bolsas grasas o que quiera mejorar el aspecto estético de su mirada”, explica el doctor Sebastián Moya, vocal de la comisión de cirugía plástica facial de la SEORL-CCC.

La demanda de blefaroplastia ha aumentado en los últimos dos años como consecuencia del uso de la mascarilla ya que nos estamos comunicando primordialmente con la mirada. Por ello, muchos pacientes lo que han demandado ha sido la realización de una blefaroplastia para conseguir una mirada más despejada y juvenil.

Alimentos a evitar por riesgo de atragantamiento en menores de cinco años

Los atragantamientos son una causa común de accidentes infantiles, sobre todo en menores de 5 años. Suelen ocurrir de forma inesperada, cuando un cuerpo extraño se introduce en la vía respiratoria, obstruyéndola e impidiendo que el aire entre o salga de los pulmones con normalidad. Si la obstrucción es completa o casi completa, existe riesgo de muerte por asfixia. En niños, el riesgo de atragantamiento viene determinado por unas características anatómicas y funcionales particulares de las estructuras de la vía aerodigestiva superior como consecuencia del crecimiento y de la maduración.

Para reducir el riesgo de atragantamiento, desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se recomienda evitar dar a los menores de cinco años los siguientes alimentos:

Salchichas

Las salchichas son, junto a los caramelos, los alimentos que más provocan asfixia. Son cilíndricas del tamaño de las vías respiratorias y compresibles, lo que puede provocar una obstrucción en la hipofaringe del niño. Para ofrecerlas, siempre cortadas de forma longitudinal no en rodajas.

Caramelos, lacasitos y dulces duros

Son redondos y duros y pueden ser tragados por el niño sin apenas deshacerse. Al reír o respirar profundo podrían ser inhalados y obstruir las vías respiratorias.

Uvas

Las uvas, por su forma y textura, pueden obstruir las vías respiratorias y provocar una situación de peligro que puede llevar incluso a la muerte si no se actúa a tiempo, por ello los expertos no aconsejan dar uvas enteras a menores de cinco años. Esta fruta, por su tamaño y su piel resbaladiza, puede propiciar que se trague sin masticar y genere un taponamiento de las vías aéreas, impidiendo al niño respirar. Para reducir el riesgo de aspiración lo aconsejable es quitarles la piel y las pepitas y cortarlas en varios trozos longitudinales.

Frutos secos

Desde la SEORL-CCC se recomienda no dar a niños menores de cinco o seis años cualquier tipo de fruto seco sin moler por el alto riesgo que existe de atragantamiento y asfixia. Tampoco debe darse en trocitos debido al riesgo de broncoaspiración.

Palomitas de maíz 

Este alimento debe retrasarse por lo menos hasta los cuatro o cinco años. Los granos de maíz pueden pasar a las vías respiratorias y provocar asfixia o una infección por cuerpo extraño si se instalan en los pulmones.

Zanahoria cruda

Las verduras duras, como las zanahorias, pueden provocar atragantamiento en niños pequeños si se comen enteras. La recomendación es ofrecerla rallada si se va a dar cruda o cocerla para ablandarla y darla cortada en trozos, no en rodajas.

Objetos inanimados 

En cuanto a los objetos inanimados, el 29% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño no alimentario lo son por globos. Se trata de un objeto peligroso, en particular en los más pequeños, por varios motivos:

  • Cuando un niño intenta inflar uno puede suceder que, al aspirar profundamente para echar más aire dentro del globo, éste se desplace hacia atrás, se adhiera y tome la forma de las vías respiratorias pudiendo provocar una obstrucción completa.
  • Muchos niños mastican los globos sin inflar ante un descuido de los padres, pero si el globo o un trocito de este va a la garganta puede quedar adherido y provocar la asfixia del niño.
  • Cuando un globo explota, el niño puede tomar uno de los trozos y metérselo en la boca para masticarlo, o jugar con él entre los dientes.

Los juguetes y las piezas pequeñas son otros de los objetos peligrosos para los menores de cinco años Es importante tener precaución con ellos porque por su forma y consistencia, puedan pasar a las vías respiratorias de forma accidental, produciendo su obstrucción y la consiguiente asfixia.

En caso de atragantamiento leve hay que ayudar al atragantado a toser, porque este es el mejor mecanismo defensivo que tenemos para evitar el paso a zonas de la vía respiratoria inferior y que puede causar la muerte.

En casos de atragantamientos más severos, procederemos a practicar la maniobra de Heimlich. A la hora de realizar la maniobra será necesario, o bien ponerse de rodillas detrás de él o bien incorporarle sobre una mesa para realizar la maniobra.

En bebés menores de un año debemos colocarlo boca abajo sobre el antebrazo o sobre nuestras rodillas y darle golpes en la espalda (entre los omóplatos) con la mano hueca, firmes pero suaves.

La guía ‘EPOS4Patients’ para pacientes con rinosinusitis crónica con pólipos nasales, traducida al español

La guía ‘EPOS4Patients’, editada por la revista Rhinology, ya está disponible en español. Se trata de un documento de referencia en Europa para pacientes con rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN).

La traducción, en la que han participado otorrinolaringólogos de diferentes países de habla hispana, ha sido coordinada por los doctores Isam Alobid, Franklin Mariño y Alfonso Santamaría, presidente y vocales, respectivamente, de la comisión de Rinología, Alergia y Base de cráneo anterior de la SEORL-CCC.

La rinosinusitis crónica con poliposis nasal afecta casi al 5% de la población general y provoca una importante alteración de la calidad de vida de los pacientes que la sufren. Este es el motivo por el que la Sociedad Europea de Rinología (ERS por sus siglas en inglés) lanzó las guías EPOS para médicos para conseguir encontrar y transmitir los mejores tratamientos posibles y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Estos documentos, basados en la evidencia científica más actual sobre el tratamiento de la rinosinusitis son fundamentales para promocionar el conocimiento científico más actualizado sobre la rinosinusitis crónica en niños y adultos entre los médicos de todo el mundo. El conocimiento de la propia enfermedad por parte de los pacientes, ayuda a que el enfermo busque un mejor tratamiento y un profesional más apropiado para su patología. Por ello, la ERS decidió crear la guía “EPOS4Patients” (guía europea sobre rinosinusitis dirigida a los pacientes) con un lenguaje menos técnico.

La iniciativa de traducir esta guía europea nace del intento de promover la independencia del paciente, ayudándole a conocer su enfermedad y logrando que mejore su calidad de vida. Por este motivo, se ha realizado esta traducción literal de la guía europea de rinosinusitis para pacientes.

Este documento tiene como objetivo proporcionar información en un formato accesible para responder a las preguntas más frecuentes sobre estas enfermedades y sus opciones de tratamiento, además de incluir recursos y sitios web útiles para los pacientes.

Puede descargar la guía aquí.