Cada año se diagnostican en España más de 8.000 cánceres orales y de orofaringe

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) solicita la vacunación universal contra el VPH (virus del papiloma humano) para frenar el aumento de los casos de cáncer de orofaringe, uniéndose a las reivindicaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP, con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello este 27 de julio.

El pasado mes de mayo, Cataluña fue la primera comunidad en anunciar la inclusión de la vacuna frente al VPH en el calendario vacunal de todos los adolescentes varones de sexto de Primaria (11 y 12 años) para el próximo curso escolar. Unas semanas más tarde, Galicia y Baleares anunciaban su intención de incorporarla próximamente. Los otorrinolaringólogos-cirujanos de cabeza y cuello esperan que llegue a todas las comunidades.

El virus del papiloma humano (VPH) produce infecciones de transmisión sexual en genitales, ano y orofaringe, zonas en las que puede provocar la aparición de tumores malignos. De hecho, es un factor de riesgo del cáncer de cuello uterino, pero también de los tumores de orofaringe por los cambios en los hábitos sexuales.

El cáncer oral y de orofaringe se encuentra entre los diez más diagnosticados en España con unos 8.000 nuevos casos anuales, según las estimaciones de Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) publicadas en el informe Las cifras del cáncer en España de SEOM.

El cáncer de orofaringe representa el 18% de todos los casos de cáncer de cabeza y cuello y, en algunas regiones de España, hasta el 30% de ellos puede deberse al VPH, según datos de SEORL-CCC. Los tumores ligados al VPH suelen manifestarse a edades más tempranas, entre los 45 y 50 años, que los asociados al tabaco y el alcohol, la tasa de respuesta al tratamiento con radioterapia y quimioterapia es mayor y tienen un mejor pronóstico.

Los tumores de orofaringe VPH positivos, es decir, producidos por el virus, tienen especial predilección por determinadas zonas de la faringe como las amígdalas palatinas y la base de la lengua. Generan con frecuencia microtumores ocultos en las mismas o tumores de pequeño tamaño al diagnóstico, pero con presencia de ganglios cervicales de gran tamaño, quísticos y múltiples. Se presentan en pacientes más jóvenes, no fumadores y con buen estado de salud. Las tasas de supervivencia también son superiores a las de los cánceres de esta zona no causados por el virus, independientemente de lo avanzados que estén al diagnóstico e independientemente del tratamiento realizado.

El virus puede permanecer durante años en el organismo sin causar síntomas, lo que dificulta concretar el momento exacto en que la persona lo contrae. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser portadores sin síntomas y transmisores de la infección por VPH. De hecho, en algunas zonas se considera que cerca del 80% de las mujeres se habrán infectado al menos alguna vez en su vida de algún tipo de VPH. Por ello, desde hace unos años, ante el aumento de la incidencia del cáncer de orofaringe por VPH entre la población masculina, se recomienda vacunar no solo a las adolescentes, sino también a los adolescentes varones.

Síntomas y signos de alerta

La Comisión de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC recomienda estar atento al siguiente listado de signos y síntomas de un posible tumor de cabeza y cuello. Ante la presencia de cualquiera de ellos, lo mejor es consultar a un otorrinolaringólogo:

-Dolor faríngeo irradiado hasta el oído

-Disfonía

-Aparición de un bulto en el cuello

-Molestas al tragar o sensación de cuerpo extraño en garganta

-Herida en la boca de más de 15 días

10 razones para recomendar la vacunación frente al VPH en adolescentes varones 

La SEORL-CCC recomienda la ampliación de la vacunación frente al VPH en adolescentes varones sin requerir datos sobre su orientación sexual en las Comunidades Autónomas en las que lo limitan a mujeres. Para ello se ha adherido al decálogo elaborado por la AEP en el que se explicitan las razones para recomendar la vacunación frente al VPH en varones.

  1. Fracción importante de casos en el varón de patología oncológica relacionada con el VPH.
  2. Cáncer de cabeza y cuello y cáncer anal en aumento, sobre todo en varones.
  3. Cáncer de cabeza y cuello relacionado con el VPH.
  4. No hay cribado de las otras patologías oncológicas relacionadas con VPH.
  5. Impacto en las verrugas genitales en el varón.
  6. La inmunidad de grupo generada con la vacunación solo de chicas es incompleta para el varón.
  7. Mejora la inmunidad de grupo en la mujer.
  8. Ayuda a la erradicación global de la infección por el VPH.
  9. Igualdad-equidad sexual.
  10. Autorización para el empleo de las vacunas VPH en el varón y experiencia en otros países.

 

Enfermedades de la glándula parótida

Las glándulas parótidas, situadas a ambos lados del al cara, delante de las orejas, junto con las glándulas submaxilares y las sublinguales, componen las glándulas salivares mayores. Su función principal es la de producir secreciones serosas, a diferencia de las submandibulares y sublinguales, que excretan una secreción mixta seromucosa y mucosa, respectivamente.

Afecciones más habituales de la glándula parótida

Entre las enfermedades más típicas que afectan a la glándula parótida encontramos las siguientes:

Parotiditis o paperas: Se trata de una infección vírica que cada vez se da menos, dado que, hoy en día, la vacuna triple vírica anula al virus responsable. Este proceso inflamatorio, que aparece generalmente en la edad infantil, consiste en una inflamación dolorosa de ambas glándulas y de los tejidos adyacentes.

Infecciones bacterianas: la parotiditis bacteriana pueden ser causadas por una mala higiene bucal, aunque la obstrucción de los conductos salivares suele ser la causa principal. Suene ser una infección unilateral y aparece en la edad adulta y, sobre todo, en ancianos, en los que las secreciones son más espesas y más proclives a formar cálculos que obstruyen los conductos.

Tumores: Pueden ser tanto benignos como malignos, aunque la mayoría de los tumores de la parótida son benignos.

Entre los síntomas más comunes que presentan las enfermedades citadas anteriormente, destaca una notable tumefacción en la región preauricular. También es frecuente sentir dolor en los oídos, tanto de forma constante como al masticar. Otros síntomas que se pueden presentar son la sequedad y el mal sabor de boca, la fiebre, la dificultad para tragar, la pérdida de apetito, el dolor facial y hasta dificultad para abrir la boca.

Tumores de la glándula parótida

Según los datos de la Sociedades Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) el 80% de los cánceres que se producen en las glándulas salivas se originan en la glándula parótida, y un 15% en la submaxilar. Además, la mayoría de estos tumores, el 80%, son benignos.

En la parótida los tumores pueden tener múltiples orígenes por lo que la histología de estos es muy variada y compleja. Dentro de los tumores benignos, el adenoma pleomorfo y el tumor de Warthin son los más frecuentes. Entre los tumores malignos el carcinoma mucoepidermoide y el adenoide-quísticos suponen más del 50% de los mismos

Los tumores en las parótidas suelen causar una tumoración en la región preauricular más o menos extensa que normalmente no es dolorosa. Cuando el tumor proegresa puede aparecer entumecimiento o parestesias faciales, dolor, parálisis facial,  o trismus, entre otros.

En ocasiones, este tipo de tumores se confunden con lesiones de la piel, con quistes dérmicos, ganglios o lesiones subcutáneas. Para el diagnóstico, el otorrinolaringólogo realizará una palpación completa de las glándulas salivales, realizando a continuación una punción-aspiración (la llamada PAAF), totalmente indolora, y que servirá para extraer y analizar algunas células.Todo ello se completará con un estudio radiológico (TAC, Resonancia Magnética), y si es preciso, una biopsia.

El adenoma pleomorfo es el tumor más frecuente, constituyendo aproximadamente el 65% de todas las neoplasias salivares. El 85% se localizan en la glándula parótida. Son más frecuentes en mujeres, y la edad media de aparición es de 40 años. Presenta un lento crecimiento y la mayoría de las veces es asintomático. En los tumores benignos, como en el adenoma pleomorfo, el tratamiento será siempre la extirpación del tumor. En el caso de los tumores malignos, además de una cirugía radical para extirpar el tumor, en algunas ocasiones se precisa de tratamientos adicionales, como radioterapia y quimioterapia.

Para la exéresis de la glándula parótida, se debe tener especial cuidado para evitar daños a las estructuras cercanas, como el nervio facial que atraviesa la glándula parótida. El nervio facial controla el movimiento facial, por lo que elongar o cauterizar una vaso cerca del nervio puede causar una parálisis parcial o completa de la cara que puede ser temporal o permanente. Si se debe cortar el nervio facial para extirpar todo el tumor, los cirujanos pueden repararlo usando nervios de otras áreas del cuerpo o injertos de nervios procesados de donantes.

El Comité de Acción Social y Proyectos Humanitarios de la SEORL-CCC realizará su próxima campaña en Camerún

El Comité de Acción Social y Proyectos Humanitarios de la SEORL-CCC realizará su próxima campaña de cooperación en Foumban (Camerún) el próximo otoño. Ya se ha iniciado el envío de material sanitario. El equipo que viaje al país africano lo hará en una misión asistencial. Además, evaluará las necesidades de la población y las posibilidades del entorno, en el campo de la Otorrinolaringología. Los doctores Casimiro García Rodríguez, presidente del Comité, y Tomás Pérez Garrigues, vocal, liderarán esta misión en la que participan la Fundación Vicuña ORL y la Asociación Andaluza de Cooperación Sanitaria.

Las iniciativas de la SEORL-CCC en la Acción social se iniciaron en el 67 Congreso Nacional tras una iniciativa del doctor Carlos Ramírez Calvo. Un año después, los congresistas que asistieron a la edición de Madrid, ya pudieron asistir a un taller en el que algunos de los doctores que trabajan en el ámbito de la cooperación internacional pudieron conocerse e intercambiar experiencias.

Tras esos primeros pasos, la Sociedad ha firmado dos acuerdos de colaboración, el primero con el Ministerio de Sanidad de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el segundo con la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI).

Acciones en Tinduf

Actualmente, hay dos  organizaciones realizando trabajos de cooperación internacional en ORL, en los campos de refugiados saharauis de Tinduf; Enyanin de Algeciras y La Vicuña de El Puerto de Santa María, esta última tiene una delegación en Valencia que también envía un grupo de trabajo a los campamentos de refugiados de Tinduf.

El Comité de Acción Social y Proyectos Humanitarios ha llegado a enviar tres grupos de trabajo por año, en comisiones de dos semanas de duración: con más de 500 pacientes visitados y unas 50 intervenciones quirúrgicas por comisión. El objetivo actual es la formación de los sanitarios saharauis en el campo de la ORL, de los enfermeros y de los médicos generales. En este momento un médico saharaui está realizando la especialidad en el Hospital Faustino Pérez de Matanzas, Cuba.

Los campos de refugiados saharauis de Tinduf son una oportunidad para el inicio en el campo de la cooperación de los ORL jóvenes. La comunicación con los pacientes es accesible, la segunda lengua más hablada entre los refugiados es el castellano, hay apoyo y colaboración institucional a la cooperación por parte del Ministerio de Sanidad de la RASD, por lo que son un lugar idóneo para iniciarse en el campo de la cooperación internacional. Estos últimos años de la pandemia de la COVID-19 han sido devastadores para la cooperación internacional. Las comisiones de los campos de refugiados de Tinduf se han reducido drásticamente, aunque van recuperándose, pero con la dificultad añadida del enfriamiento de las relaciones diplomáticas con Argelia y la disminución de vuelos entre Argelia y España.

En el próximo 73 Congreso Nacional SEORL-CCC en Las Palmas de Gran Canaria habrá un taller dedicado a la Acción Social y Aspectos Humanitarios, en el cual debatiremos, contrastaremos opiniones y en definitiva aprenderemos sobre cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ORL’s, también en la acción social y la cooperación internacional. Será el 15 de octubre a las 17:30 horas en la sala Lanzarote.

El lifting facial: técnica e indicaciones

El lifting facial es una intervención quirúrgica en la cual se corrige el descolgamiento de los tejidos blandos faciales y del cuello. Se produce un rejuvenecimiento cervicofacial significativo, ya que se retrasa el reloj unos 10 o 15 años.

Esta cirugía se indica a personas que tienen más de 40 años, normalmente entre 40 y 65 años. Aquellas que tienen una edad mayor también pueden beneficiarse, pero el candidato ideal para lifting es una persona entre 50 y 55 años con descolgamiento facial, con pérdida de definición del borde inferior de la mandíbula y del ángulo de la mandíbula, con aparición de flacidez vertical y con pérdida de la definición del ángulo mentocervical.

La intervención se realiza bajo anestesia general y el postoperatorio requiere reposo y una baja social de aproximadamente diez días. “Se lleva un vendaje durante unos días, y unos puntos de sutura que se retiran a la semana. No es doloroso pero el paciente sí que tiene que hacer reposo durante unos días para evitar que aparezcan hematomas u otra complicación”, explica el doctor Eduardo Morera, presidente de la comisión de cirugía plástica facial de la SEORL-CCC.

El resultado se ve inmediatamente desde que se quitan los vendajes. La piel puede estar un poco inflamada durante una o dos semanas, pero a diferencia de otras cirugías en la cara el resultado se ve desde el primer día.

Existen otros tratamientos que también corrigen parcialmente el envejecimiento de facial como los rellenos con ácido hialurónico e hidroxiapatita cálcica, hilos tensores, la aplicación de radiofrecuencia cutánea, algún láser, pero ninguno de ellos puede equipararse a los resultados del lifting y habitualmente deben practicarse una o dos veces al año.

El otorrinolaringólogo es un especialista perfectamente cualificado para hacer este tipo de cirugías. Por un lado, porque es un especialista acostumbrado a realizar cirugías tanto en la cara como en el cuello. Por ejemplo, en la cirugía de la glándula parótida se diseca el mismo colgajo que en el lifting y en las cirugías cervicales están acostumbrados a disecar el músculo platisma. Además, la otorrinolaringología es la especialidad del nervio facial y gran parte de la técnica del lifting es evitar lesionarlo, por lo tanto, el otorrinolaringólogo está altamente cualificado para hacer un lifting.

Avances en el lifting facial

El cambio principal se ha producido en estos últimos años, que se ha pasado a hacer lo que se llama lifting de plano profundo. En vez de únicamente disecar un colgajo cutáneo y estirarlo, lo cual producía unos resultados que eran limitados y transitorios, ahora se diseca la capa profunda de la cara y el cuello, en la cara es el sistema músculo aponeurótico superficial y en el cuello el músculo platisma. Así se liberan completamente los anclajes al hueso, los tejidos blandos faciales se reposicionan sin ninguna tensión y el resultado no solo es mucho más marcado sino también más duradero.

Las patologías más frecuentes en ORL en verano: otitis externa, faringitis y laringitis

Los baños en playas y piscinas unidos al calor aumentan el riesgo de otitis externa como consecuencia de la humedad, según advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Las personas con sudoración excesiva y que pasan más tiempo en el agua, como la población infantil, son las más vulnerables. Además, los niños tienen los conductos del oído más pequeños, lo que facilita en ocasiones la retención del agua.

Los síntomas más típicos de la otitis externa son: dolor, molestias al masticar o bostezar, picor, sensación de taponamiento, una leve pérdida de audición y percepción de humedad en el oído, a veces en forma de supuración.

Una otitis externa se suele tratar con analgésicos y lo más importante, con gotas óticas que tienen que incluir antibiótico y corticoides, y que van a permitir que el conducto se vaya abriendo progresivamente con el tratamiento.

¿Cómo evitar la otitis en verano?

Secar tanto la parte externa del oído como la entrada del conducto auditivo al salir del agua.

-Si después del baño notamos que se ha quedado el agua dentro, se puede inclinar la cabeza hacia ese lado y con una toalla mover la oreja hasta que salga; también, es efectivo dar algún pequeño salto para que por efecto de la gravedad sea expulsada.

No permanecer mucho tiempo dentro del agua.

-Usar tapones.

-Evitar los baños en aguas potencialmente contaminadas.

No utilizar bastoncillos, horquillas o palillos para limpiar el oído.

-Si después del baño ha quedado agua en los oídos, se recomienda aplicar unas gotas de alcohol boricado a saturación preparado en farmacias.

Antes de las vacaciones, someterse a una limpieza por parte de un profesional sanitario en caso de predisposición a formar tapones de cera o queratina.

No aplicar espráis que pueden cambiar el PH de la piel del conducto y reducir sus mecanismos de defensa.

El abuso del aire acondicionado es un factor importante para la aparición de faringitis y laringitis

El mal uso del aire acondicionado puede incrementar los problemas de garganta en verano. Las variaciones bruscas de temperatura, por el contraste entre recintos cerrados con aire frío y las altas temperaturas del exterior, propician la aparición de faringitis y laringitis.

Cuando hablamos de laringitis nos referimos a la parte baja de la garganta, que correspondería a la línea media del cuello, que es donde están las cuerdas vocales. Por ello, el síntoma más frecuente es el cambio en el tono vocal (disfonía). En cambio, cuando hablamos de faringitis estamos hablando una inflamación de la faringe, la parte alta de la garganta, que produce sensación de cuerpo extraño, dolor al tragar (odinofagia) o sensación de carraspeo.

Ambas afecciones se suelen tratar con antiinflamatorios como el ibuprofeno o incluso, con analgésicos como el paracetamol. Estas afecciones suelen ser benignas y no suponen mayor problema. Sin embargo, es importante acudir al médico si se tiene un dolor de garganta que no mejora en 3 días y sobre todo si el dolor o la afección se irradia al oído. También es importante consultar con el otorrinolaringólogo cuando haya una disfonía o ronquera que no se cure en dos semanas.

Medidas recomendadas

-Hacer un buen uso del aire acondicionado: se aconseja no ponerlo a menos de 23-24ºC

-Tener cuidado con el aire acondicionado del coche: este aire da muy de cerca y de manera directa, por tanto, si no tenemos cuidado, después de un viaje es muy común tener episodios de faringitis o laringitis.

-Evitar los cambios de temperatura en la medida de lo posible.

-Limitar el consumo de bebidas excesivamente frías y no fumar.

-Llevar a cabo una adecuada y constante hidratación para hacer frente a la sequedad del ambiente.