Convenio entre el CGCOM y Paradores con condiciones preferentes para todos los médicos de España

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha firmado un convenio con Paradores de Turismo de España que permitirá obtener un precio reducido y exclusivo en los alojamientos  a todos los profesionales de la Medicina colegiados en España, así como los trabajadores del propio CGCOM y de los Colegios de Médicos provinciales

Los beneficiarios tendrán derecho a un descuento exclusivo del 15% sobre la ‘Tarifa Parador’ en régimen de alojamiento y desayuno en habitación estándar.  Además, los familiares a cargo del beneficiario también podrán obtener la bonificación siempre y cuando vayan acompañados por el propio beneficiario, que es quien debe realizar la reserva.

Las reservas, sujetas a disponibilidad, serán efectuadas en la web de Paradores, en la central de reservas de Paradores (Tel.: 91 374 25 00, correo electrónico: reservas@parador.es o directamente en cada Parador.

Para realizar la reserva el beneficiario debe indicar el código web de Paradores correspondiente:  Año 2022: PCXVCGCM e identificarse como colegiado o empleado del CGCOM o de alguno de los Colegios Oficiales (a su llegada al establecimiento deberá presentar un documento oficial que lo acredite como beneficiario). La promoción para los profesionales de la Medicina ya estará en vigor durante todo 2022.

La mitad de los jóvenes puede sufrir pérdida de audición o tinnitus por la exposición al ruido

La mitad de los adolescentes y jóvenes españoles pueden sufrir pérdida de audición o tinnitus por la exposición al ruido, según estimaciones de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

El hábito de escuchar música con auriculares, junto con la asistencia a conciertos y locales de ocio con música alta, constituye en la actualidad la principal causa de trastornos provocados por el ruido en los jóvenes. La OMS estima que la mitad de las personas de entre 12 y 35 años utiliza dispositivos electrónicos (MP3, teléfonos móviles y otros) a niveles inseguros en países de ingresos medios y altos. En el caso de los reproductores de música, lo ideal sería aplicar la regla del 60-60, es decir, no utilizarlos más de 60 minutos al día y no superar el 60% del volumen que permiten los mismos.

Los daños en el oído causados por el ruido, como puede ser tinnitus, son irreversibles. Cuando la exposición al ruido deteriora las células ciliadas del oído interno, el daño sufrido es permanente y las células ciliadas no se pueden recuperar. Por ello, es importante prestar atención a los ruidos más dañinos para reducir la intensidad y tiempo de exposición a los mismos y prevenir así, no solo problemas auditivos, sino de salud en general.

Para garantizar una buena salud se recomienda no superar los 65 dB. Una exposición a un sonido superior a 85 dB supone un riesgo de pérdida auditiva si se repite en el tiempo. Se admite que una exposición a 80 dB durante más de 8 horas al día, en el entorno laboral, requiere uso de protección auditiva para no ser lesiva. Por encima de 100 dB existe un riesgo de pérdida inmediata. Si nos exponemos a 100 dB de escucha, no deberíamos hacerlo más de un cuarto de hora al día para evitar el daño, y si lo hacemos a 110 dB, no deberíamos hacerlo más de 1 minuto. Por último, el ruido llega al umbral del dolor cuando se sobrepasan los 125 dB y puede ser insoportable a los 140 dB.

La dieta contra el ruido

Con motivo del Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, desde la Comisión de Audiología de la SEORL, se recomienda ante todo prevenirlo, puesto que, una vez producido el daño, éste es irreversible. Además, no solo se daña la audición, sino que se producen otros efectos negativos en la salud pues se altera el bienestar, debido a que genera problemas cardiovasculares, estrés, insomnio, irritabilidad, síntomas depresivos, falta de concentración, menor rendimiento en el trabajo, etc. Por ello, se aconseja la llamada Dieta contra el ruido:

  • Dosificar los ruidos y limitarlos al máximo
  • Limitar el volumen de ruido y el tiempo de escucha con volumen alto
  • Evitar ambientes ruidosos y ruidos impulsivos
  • Alejarse de las fuentes de ruido (por ejemplo, los altavoces)
  • Amortiguar el ruido con el uso de protectores o tapones
  • Procurar no generar ruidos que molesten a otros
  • Seguir la regla del 60-60: no más de 60 minutos a más del 60% del volumen que permiten los reproductores musicales

 

¿Qué es la blefaroplastia?

La blefaroplastia es una cirugía estética facial que tiene como objetivo corregir el exceso de piel, músculo y grasa en los párpados superiores e inferiores reposicionando o extirpando el exceso de tejido cutáneo, graso o muscular.

Las pretensiones de los pacientes que se someten a esta intervención son sobre todo estéticas, ya que ayudan a rejuvenecer el rostro. Corrigen la caída de los párpados y eliminan las llamadas bolsas, lo que favorece además la reducción de los signos de fatiga y de cansancio. Sin embargo, también puede haber un objetivo funcional, ya que permite eliminar un exceso de piel que al tapar el eje visual pueden causar pérdida de visión.

La blefaroplastia es la tercera operación estética más solicitada en nuestro país por detrás de la liposucción y la abdominoplastia. Más de 30.000 personas en España, según los datos publicados por la International Society of Aesthetic Plastic Surgery, se someten a esta intervención quirúrgica cada año.

Esta cirugía es considerada de corta duración, pues consiste en la realización de una serie de pequeñas incisiones, en función de los párpados a intervenir. Son incisiones muy finas que siguen las líneas naturales en los párpados superiores y quedan debajo de las pestañas en los inferiores. En la actualidad, en ocasiones, se emplea el láser para realizarlas sin apenas sangrado. Mediante estas incisiones se separa el tejido cutáneo de la grasa y el músculo y se extraen los excesos de grasa, piel o músculo, en función de cada caso.

Blefaroplastia del párpado superior 

Se trata de una intervención que busca el rejuvenecimiento de la mirada mediante la retirada del exceso de piel y/o del músculo del párpado superior generado por la laxitud de los tejidos debido al envejecimiento. Además, junto con la reposición o resección del tejido graso periorbitario, se logra crear un surco palpebral con una posición y simetría armoniosa, desde un enfoque tanto funcional como estético.

Blefaroplastia del párpado inferior 

La blefaroplastia inferior se ha considerado generalmente de mayor complejidad técnica que la superior, existiendo mayor variedad de técnicas quirúrgicas disponibles, y menor margen de error. Para lograr unos resultados satisfactorios, será fundamental considerar no solo el propio párpado inferior, sino la totalidad del tercio medio facial en su conjunto. Por tanto, para conseguir un rejuvenecimiento periocular, además de manejar la piel, el músculo y la grasa del párpado inferior, puede ser interesante asociar técnicas que aborden otras estructuras periorbitarias como el reborde óseo orbitario, el hueso malar o el canto ocular, entre otras.

Técnicas complementarias 

Existen una serie de técnicas complementarias que pueden ayudar a completar los resultados buscados con la blefaroplastia en determinadas ocasiones. Para ello es importante valorar distintos aspectos como el soporte óseo, los mecanismos protectores oculares, o la posición de las cejas, entre otros.

Para evitar posibles malposiciones de los párpados, sobre todo si el paciente carece de suficiente soporte, se emplean técnicas de cantoplastias y/o cantopexias.

Otra técnica que se puede emplear es la trasposición de las bolsas adiposas que ayuda en aquellos casos en los que se puede crear una deformidad estética del contorno del párpado inferior al resecarse en exceso las bolsas adiposas. Para ello se traspasa o reubica la grasa mediante diferentes procedimientos y el resultado estético suele ser satisfactorio.

I Curso de Envejecimiento Facial de la SEORL-CCC

La Comisión de Cirugía Plástica Facial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha organizado el Curso de Envejecimiento Facial con el apoyo de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Facial (SECPF). Se celebra el 23, 24 y 25 de junio en Madrid y los dos primeros días diferentes doctores de España y del extranjero expertos en rejuvenecimiento facial abordarán las distintas intervenciones estéticas. Para finalizar el curso, el 25 de junio se podrán hacer prácticas en cadáver en la Universidad Autónoma de Madrid.

Si estás interesado conoce el programa completo e inscríbete aquí https://seorl.net/comision-de-cirugia-plastica-facial-formacion/

Profesiones de riesgo para la voz

Los maestros de educación infantil y primaria son los profesionales que más enfermedades de la voz padecen. La guía Evaluación del paciente con disfonía, elaborada por la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC revela que la disfonía afecta al 75% de los docentes en algún momento de sus vidas. Pese a que las recomendaciones científicas apuestan por realizar programas de formación vocal para estos profesionales, no llegan a implementarse.

Además, este tipo de profesionales no acuden al otorrinolaringólogo al sufrir estas molestias. Una de cada 13 personas sufre trastornos de la voz pero la mayoría no se tratan adecuadamente, según estimaciones de la SEORL-CCC. Un estudio neozelandés en el que participaron más de 1800 profesores, indica que solo el 38% de los maestros de primaria y secundaria con problemas crónicos de la voz visitan la consulta de Otorrinolaringología.

Hábitos para cuidar la voz

El ruido en el aula y el hecho de no tener pausas son los principales motivos por los que los maestros de cursos inferiores sufren más problemas de la voz que los de enseñanzas superiores, advierte otra investigación publicada en Journal of voice. Además, los maestros notan los efectos del abuso vocal con solo una semana de impartir clases, según otro estudio.

Con motivo del Día Mundial de la Voz, que se celebra el 16 de abril, desde la SEORL-CCC, se destaca que ciertas actividades laborares como las que desempeñan maestros, monitores de gimnasio, teleoperadores o sacerdotes son los que están más expuestos a las patologías de la voz.

Decálogo de consejos para cuidar la voz

Para prevenir las patologías de la voz, la SEORL-CCC recomienda el siguiente ‘Decálogo de consejos para cuidar la voz’:

  • No hablar en ambientes ruidosos. No se debe hablar sobre un fuerte ruido ambiental, pues es un comportamiento de abuso vocal. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual y hablar claro y lento para evitar repetir.
  • No fumar. El tabaco es un factor irritante para la laringe. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edemas o pólipos. Además, es la principal causa de cáncer de laringe.
  • No chillar ni hablar gritando puesto que es un comportamiento de esfuerzo vocal. Debemos acomodar nuestro uso de la voz a nuestras posibilidades reales y conocer las posibilidades de nuestro aparato fonador para saber hasta dónde se puede llegar sin realizar esfuerzo. En general, se debe descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencios dos o tres veces al día, limitar el uso del teléfono, entre otras medidas. En general, no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas.
  • Vocalizar y respirar bien:es necesario vocalizar bien y respirar de manera cómoda para evitar forzar y elevar la voz, sobre todo en profesiones donde el uso de la voz es continuo, como la de los profesores.
  • Hidratarse correctamente: beber unos dos litros de agua diarios para que la mucosa que recubre a las cuerdas vocales esté bien hidratada.
  • Descansar de forma adecuada. La fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe descansar para obtener el máximo rendimiento vocal. Hay que dormir más de seis horas, y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los profesionales de la voz.
  • No utilizar el aire pulmonar residual al hablar. Nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo. Es un comportamiento de esfuerzo. Esto ocurre cuando se marcan las venas del cuello al hablar.
  • Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas. Evitar, también, hablar en ambientes muy secos: la sequedad ambiental quita protección a las cuerdas vocales. Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, abrir y ventilar las habitaciones para renovar el aire.
  • No carraspear. El carraspeo es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales. Es un movimiento fuerte y violento. Algunas alternativas para evitarlo pueden ser: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales).
  • Realizar controles periódicos de la voz, con el otorrinolaringólogo. Y consultar siempre que una disfonía se mantenga más de 15 días.

Nueva estrategia de vigilancia y control frente a la COVID-19

La nueva estrategia de vigilancia y control de la COVID-19, que elimina las cuarentenas en positivos asintomáticos y casos leves, está vigente desde el 28 de marzo. Esta nueva política sanitaria se ha puesto en marcha por la alta tasa de cobertura vacunal de la población española (92,4% de los mayores de 12 años tienen la pauta completa y el 35% de los niños de 5 a 11 años), el cambio epidemiológico de la pandemia y la menor presión asistencial en los hospitales.

Puede acceder al documento completo de justificación de esta nueva estrategia aquí.

¿Qué es la septoplastia?

La obstrucción nasal es la consulta más habitual en la práctica rinológica, siendo la desviación septal la causa más frecuente. Se estima que un tercio de la población tiene algún tipo de obstrucción nasal y al menos una cuarta parte de esta requerirá tratamiento quirúrgico.

La septoplastia es el nombre que recibe la cirugía indicada para corregir una desviación septal que genera obstrucción nasal con el fin de facilitar la respiración del paciente. Se ocupa, mediante diferentes técnicas, de corregir la desviación del tabique en su forma anatómica con el fin de corregir las deformidades. Esta cirugía mejora la respiración nasal causada por un problema mecánico y los síntomas relacionados con dicha dificultad respiratoria nasal.

Esta intervención se puede llevar a cabo mediante diferentes técnicas quirúrgicas: septoplastia endoscópica, abierta o extracorpórea. La correcta exploración permitirá la elección de esta.

Septoplastia endoscópica 

Es una técnica novedosa en la que se usa un endoscopio para visualizar la cavidad nasal y corregir la desviación septal. El abordaje endoscópico puede ser aplicado a la gran mayoría de las desviaciones septales. Su carácter mínimamente invasivo es muy útil en crestas septales, desviaciones posteriores y en cirugías de revisión. Permite mejor visualización de planos y minimiza el traumatismo. Sin embargo, las desviaciones anteriores caudales se manejan más adecuadamente con cirugía convencional. Por otra parte, ambas técnicas pueden ser adyuvantes y, en ocasiones, es preciso combinarlas.

La endoscopia limita el despegamiento de los planos a la localización de la desviación septal y, por lo tanto, minimiza el trauma quirúrgico, de modo que es innecesario emplear suturas o taponamientos en muchos casos.

 Septoplastia abierta 

Ante un septo muy desviado o complejo puede ser preciso una septorrinoplastia abierta mediante una incisión o una septoplastia extracorpórea. La septoplastia abierta permite una muy buena visualización de todo el septo y el dorso nasal. La técnica es similar a la septorrinoplastia abierta y se puede remodelar el cartílago septal o desinsertarlo de los cartílagos laterales superiores para modificarlo.

Septoplastia extracorpórea

La septoplastia extracorpórea consiste en la extracción del cartílago septal al completo y su enderezamiento para posteriormente reposicionarlo, permitiendo ante una desviación del dorso ayudar a su corrección. El abordaje puede ser cerrado o abierto.

En aquellos pacientes en los que la endoscopia nasal revela un tabique nasal con una desviación total, en la que toda una fosa nasal se encuentra obstruida por la curva que produce el tabique, se recomienda una septoplastia extracorpórea. En estos pacientes suele apreciarse como la curva del tabique toca directamente la pared nasal lateral haciendo muy difícil su manipulación directa.

Tiroides:patologías, síntomas, diagnóstico y tratamiento

La tiroides es una glándula que se encuentra situada en la parte central del cuello.Su función es la de producir y liberar las hormonas tiroideas involucradas en el crecimiento, en el mantenimiento de la mayor parte de las funciones corporales y en la regulación del metabolismo.

Existen numerosas enfermedades y trastornos capaces de afectar la glándula tiroides,  causando la producción excesiva o insuficiente de esas hormonas que el cuerpo necesita. Esto, a su vez, puede causar otros problemas en otras regiones.

Patologías 

Las alteraciones más frecuentes de la función de la tiroides son la hiperfunción tiroidea o hipertiroidismo y la hipofunción tiroidea o hipotiroidismo. El bocio y la presencia de nódulos tiroideos (benignos o malignos) son las 2 alteraciones estructurales más frecuentes.

Hipertiroidismo: Afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea. Puede causar cambios de humor, ansiedad, fatiga y palpitaciones del corazón, entre otros.

Hipotiroidismo: A diferencia del hipertiroidismo, afección en la cual la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas. Si una persona sufre de hipotiroidismo a una edad temprana, esto puede causar problemas de crecimiento, retraso de la pubertad y períodos menstruales irregulares. En los adultos puede causar alteraciones gastrointestinales, psicológicas, en el ritmo del sueño, etc.

Bocio: este es el término utilizado para describir una tiroides agrandada y se asocia con un mal funcionamiento de la glándula. Puede estar asociado a un hipertiroidismo o a un hipotiroidismo. En algunos casos, puede causar síntomas compresivos como dificultad para tragar e incluso dificultades para respirar.

Nódulos: La prevalencia de los nódulos tiroideos es muy alta en la población general, ya que la probabilidad de hallar un nódulo por palpación es aproximadamente del 5%, cifra que llega al 70% cuando se trata de hallar un nódulo oculto mediante ecografía. Hay que tener en cuenta que el 90% de los nódulos son benignos y el 95% asintomáticos. Los nódulos tiroideos no producen síntoma alguno, salvo la posible evidencia de un abultamiento localizado en la región anterior del cuello. Cuando su crecimiento es importante, pueden producir efectos compresivos sobre estructuras vecinas, como la tráquea, esófago o los nervios recurrentes, produciendo dificultad respiratoria, alteraciones de la deglución o disfonía. Si son nódulos hiperfuncionantes, pueden dar lugar a hipertiroidismo.

Diagnóstico 

Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo se detectan a través de un análisis de sangre, observando niveles alterados de hormonas tiroideas (T3 y T4 o tiroxina)  y de hormona estimuladora de la tiroides (TSH).

El bocio se puede detectar con tan solo palpar el cuello al detectar un aumento de la glándula tiroidea. Ante el hallazgo de un bocio está indicada la realización de una ecografía y unas pruebas de función tiroidea.

Ante el hallazgo de un nódulo tiroideo, en primer lugar, hay que establecer si se trata de un tumor benigno o maligno. Los factores de riesgo de malignidad incluyen el antecedente de irradiación de cabeza y cuello, la exposición a radiaciones ionizantes en la infancia o adolescencia, los antecedentes familiares de cáncer de tiroides o síndromes hereditarios asociados a cáncer de tiroides y el crecimiento rápido del nódulo o la parálisis laríngea, entre otros.

Las pruebas diagnósticas más frecuentes son:

  • Ecografía tiroidea: estudio mediante ultrasonidos de la glándula que permite conocer el tamaño de los nódulos así como la presencia de características sospechosas de malignidad como la presencia de vascularización, microcalcificaciones, invasión extratiroidea, adenopatías cervicales, entre otras. Gammagrafía de tiroides: estudio de imagen funcional mediante isótopos radioactivos para conocer si el nódulo la absorbe en mayor o menor medida que el resto del tejido del tiroides. En el caso de nódulos calientes (aumento de captación) la probabilida de malignidad es baja.
  • Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF): Prueba citológica que permite analizar las características de las células que componen el nódulo. Mediante la llamada clasificación de Bethesda (que va del 1 al 6) se establece un riesgo de malignidad del nódulo.
  • En menor medida, realización de pruebas técnicas de imagen, como la Tomografía Axial Computarizada (TAC), la Resonancia Magnética (RM) y la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), permiten ver el tamaño y extensión de la glándula.

Tratamiento 

En el caso de nódulos o de bocio, siempre que se haya descartado la presencia de un componente maligno, el tratamiento depende de la evolución y los síntomas que producen. Normalmente, se realiza un seguimiento al paciente para controlar el tamaño del bocio y la aparición de síntomas de disfunción o de compresión de estructuras próximas.

En el caso de que un bocio adquiera un tamaño considerable y provoque problemas de compresión de las estructuras de la vía aerodigestiva superior, si hay una hiperfunción tiroidea que no se puede controlar con tratamiento médico, hay sospecha de malignidad (cáncer de tiroides), o, simplemente, por una cuestión estética, la intervención quirúrgica para la resección de la mitad o de toda la tiroides es la solución.

Es fundamental señalar que, dado que algunos de los pacientes puede presentar alteraciones de voz tras la cirugía de tiroides, es fundamental el estudio de la función de las cuerdas vocales por el otorrinolaringólogo, como profesional de la voz, tanto antes como después de la cirugía. Además, una de las técnicas que se están empleando para reducir las posibles secuelas en la voz tras la tiroidectomía es la neuro-monitorización intraoperatoria. Esta técnica ayuda en la identificación del nervio laríngeo recurrente, en su disección y en la predicción de una posible parálisis laríngea (PL) informando sobre su estado funcional al concluir la cirugía.