MÉDICO/A ESPECIALISTA OTORRINOLARINGOLOGÍA
Atragantamiento por uvas ¿Cómo actuar?
Durante las fiestas navideñas es habitual que se celebren una gran cantidad de comidas y cenas entre familiares, amigos y compañeros de trabajo en las que se pueden producir distintos accidentes, entre ellos los atragantamientos. El mayor consumo de ciertos alimentos como los frutos secos, turrones, polvorones, exceso de alcohol o las uvas de nochevieja hace que aumenten los riesgos de sufrir atragantamientos.
Por ello, desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) se recomienda extremar las precauciones sobre todo en niños menores de 5 años y en personas mayores de 65, los más vulnerables a sufrir asfixia. El mayor número de casos de aspiración se produce entre los menores de dos años.
Atragantamiento por uvas
Comer uvas es la tercera causa de asfixia en menores de cinco años. Esta fruta, por sus cualidades en cuanto a su forma y textura, puede provocar una obstrucción en las vías respiratorias. Además, debemos tener en cuenta que los más pequeños no tienen todos los dientes para masticar adecuadamente, su reflejo de deglución está poco desarrollado, y se distraen con facilidad. Por todo ello, es un peligro que los niños menores de cinco años coman uvas enteras en Nochevieja.
Lo más aconsejable para reducir el riesgo de aspiración al consumir esta fruta es quitarles la piel y las pepitas y cortarlas en varios trozos, de forma que sean más fáciles de digerir. Otra opción es que tomen otro tipo de alimentos, entre los que hay que descartar también los frutos secos. Los fragmentos duros que se desprenden al morderlos pueden obstruir las vías respiratorias, sobre todo en el caso de los menores de dos años, que no son capaces de masticarlos adecuadamente.
¿Qué hacer en caso de atragantamiento?
En caso de atragantamiento leve hay que ayudar al atragantado a toser, porque este es el mejor mecanismo defensivo que tenemos para evitar el paso a zonas de la vía respiratoria inferior y que puede causar la muerte.
En casos de atragantamientos más severos, lo previsible es que la persona atragantada se lleve las manos al cuello. En estos casos, procederemos a practicar la maniobra de Heimlich. Para ello, nos pondremos de pie, detrás del atragantado, le abrazaremos colocando las manos a la altura de la boca del estómago, cogiendo un puño con la otra mano y haremos compresiones abdominales, dosificando la intensidad según el caso, que ayuden al paciente a expulsar el cuerpo extraño.
Si se sospecha que el menor puede estar atragantándose con algo se debe acudir de forma inmediata a un servicio de urgencias, para que un especialista pueda valorar este riesgo.
Si pierde la consciencia abre sus vías respiratorias y comprueba que respira, empieza con 5 boca a boca y sigue con ciclos de 30 masajes cardíacos cada 2 boca a boca durante un minuto, hasta que la ayuda llegue o el niño vuelva a respirar. Si en cualquier momento empieza a respirar colócale en posición de recuperación y consulta con el servicio de Urgencias.
SE NECESITA ORL PARA CENTRO MÉDICO PRIVADO DE REFERENCIA EN TORREJÓN DE ARDOZ
Informe AEMPS: Vacunas COVID19. Informe de farmacovigilancia
Puede consultar el informe de farmacovigilancia sobre Vacunas COVID19 emitido el 20 de diciembre por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) aquí.
Informe AEMPS: Actualización sobre el riesgo de miocarditis y pericarditis con las vacunas de ARNm frente a la COVID-19
Puede consultar la Actualización sobre el riesgo de miocarditis y pericarditis con las vacunas de ARNm frente a la COVID-19 emitida por la AEMPS con fecha 9 de diciembre de 2021 aquí.
Rinitis alérgica: tratamiento y seguimiento de los pacientes
La rinitis alérgica se define clínicamente como el conjunto de síntomas nasales que aparecen tras la exposición a un alérgeno por una respuesta inflamatoria mediada por inmunoglobulina E (IgE). Estos síntomas incluyen rinorrea, obstrucción/congestión nasal, prurito y estornudos.
Dentro de los alérgenos más frecuentes tenemos: pólenes, ácaros, cucarachas, epitelios de animales y moho. En su diagnóstico y tratamiento, el otorrinolaringólogo juega un papel colaborador junto con el alergólogo, tanto para la realización de pruebas como para la cirugía en caso de ser necesaria.
Tratamiento farmacológico
Tal y como explica la doctora Maite Pinilla, otorrinolaringóloga miembro de la SEORL-CCC, los antihistamínicos y los antileucotrienos son los fármacos que van a permitir una disminución de la permeabilidad vascular y de la secreción del moco. Por otro lado, si la mucosidad es muy acuosa asegura que es preferible el uso de anticolinérgicos intranasales.
También es muy importante recomendar al paciente y advertir que el uso de vasoconstrictores tópicos no es adecuado ya que a la larga puede dar una rinitis medicamentosa y un efecto rebote.
¿Qué ocurre si falla el tratamiento farmacológico o las medidas de evitación?
El tratamiento más eficaz en los casos en los que falla la solución farmacológica es la inmunoterapia específica al alérgeno al cual está inmunomediado el problema. “La inmunoterapia nos va a permitir que se eviten los síntomas a largo plazo y complicaciones a nivel de la vía aérea”, asegura la doctora Pinilla.
La inmunoterapia está indicada para los pacientes con rinitis alérgica que:
- Requieren altas dosis de medicamentos o presentan efectos adversos a estos
- Presentan síntomas que no están bien controlados con los fármacos o las medidas de evitación.
- Quieren evitar el uso a largo plazo de la terapia farmacológica.
Seguimiento de los pacientes con rinitis alérgica
Se trata de una enfermedad crónica que provoca un importante deterioro de la calidad de vida de los pacientes y, por tanto, se considera un problema de salud pública. Si la rinitis es persistente y no tiene un tratamiento adecuado existe una relación directamente proporcional con la aparición de asma. “El 50% de los pacientes con esta patología puede desarrollar asma”, explica la doctora Pinilla.
Por ello, debe existir una colaboración entre el alergólogo y el otorrinolaringólogo para que haya un seguimiento adecuado. Asimismo es importante valorar si al paciente se asocia poliposis en un porcentaje más bajo y mejorar los síntomas y la calidad de vida de los que lo padecen.
Improving Adherence to Myofunctional Therapy in the Treatment of Sleep-Disordered Breathing
Fecha de publicación: 09/12/2021
Autores: O’Connor-Reina, C.; Ignacio Garcia, J.M.; Rodriguez Alcala, L.; Rodríguez Ruiz, E.; Garcia Iriarte, M.T.; Casado Morente, J.C.; Baptista, P.; Plaza, G.
Abstract: Myofunctional therapy (MT) is used to treat sleep-disordered breathing. However, MT has low adherence—only ~10% in most studies. We describe our experiences with MT delivered through a mobile health app named Airway Gym®, which is used by patients who have rejected continuous positive airway pressure and other therapies. We compared ear, nose, and throat examination findings, Friedman stage, tongue-tie presence, tongue strength measured using the Iowa oral performance instrument (IOPI), and full
Área de la especialidad: RONCOPATIA Y TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO
Datos bibliográficos: O’Connor-Reina, C.; Ignacio Garcia, J.M.; Rodriguez Alcala, L.; Rodríguez Ruiz, E.; Garcia Iriarte, M.T.; Casado Morente, J.C.; Baptista, P.; Plaza, G. Improving Adherence to Myofunctional Therapy in the Treatment of Sleep-Disordered Breathing. J. Clin. Med. 2021, 10, 5772. https://doi.org/10.3390/jcm10245772
F. ESP. OTORRINOLARINGOLOGIA PARA CUBRIR UNA INCAPACIDAD TEMPORAL
Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en mujeres embarazadas
La FACME ha actualizado su documento de recomendaciones para la vacunación frente a la COVID19 en mujeres embarazadas en relación a la administración de la tercera dosis de refuerzo.
Las recomendaciones oficiales de vacunación COVID-19 en España consideran que es necesaria una dosis de refuerzo a partir de los 6 meses tras vacunación con ARNm (3 meses tras vacunación completa con AZ o Janssen) para mantener la protección, y ello debe aplicarse por tanto a las mujeres embarazadas que forman parte de los grupos incluidos en estas recomendaciones oficiales. No existe ningún dato que sugiera que el riesgo de la tercera dosis sea distinto que el de las dosis anteriores, ni para la madre ni para el feto. Puede leer el informe completo aquí.