Papilomatosis respiratoria recurrente
La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es una enfermedad crónica poco frecuente que se caracteriza por el desarrollo de papilomas exofíticos que afectan a la mucosa del tracto aerodigestivo superior, sobre todo en la laringe. Estos pueden variar en tamaño y crecer rápidamente. Además, suelen volver a crecer después de haber sido extirpados.
Causa y formas de contagio
La PRR está causada por el virus del papiloma humano (VPH), en concreto, fundamentalmente por dos tipos: el VPH 6 y el VPH 11. A pesar de que existen más de 200 tipos de este virus, no todos tienen los mismos síntomas.
La PRR puede ocurrir tanto en adultos (PRR del adulto), como en bebés y niños pequeños (PRR juvenil). El contagio del virus, aunque no está claro cómo se produce, puede ocurrir en niños a través del canal del parto, la placenta, el líquido amniótico o la lactancia, y en adultos, en relación principalmente con la actividad sexual. No todas las personas que tienen contacto con el VPH desarrollan una enfermedad relacionada, pero algunas de ellas sí pueden sufrir papilomas en el aparato respiratorio o verrugas en los genitales.
Síntomas de la PRR
El síntoma más común de la PRR es la ronquera, pues son las cuerdas vocales en donde más frecuentemente se originan. Los papilomas interfieren con el funcionamiento normal de las cuerdas vocales. Con el paso del tiempo, los papilomas pueden extenderse al resto de la laringe e incluso a la vía respiratoria inferior, dificultando la respiración del paciente.
En el caso de los niños, las complicaciones son mayores que en los adultos, ya que los papilomas crecen rápidamente provocando dificultades para respirar en los pequeños, al tragar, o mientras duermen.
Diagnóstico de la PRR
La PRR se diagnostica a través de una fibroscopia laríngea, la cual permite observar la localización de los papilomas, su tamaño y el grado de compromiso que producen. El estudio anatomopatológico de los papilomas es fundamental para detectar el tipo de VPH implicado y la posible coexistencia con lesiones malignas.
Tratamiento de la PRR
La PRR no cuenta por el momento con un tratamiento definitivo. La extirpación de los papilomas mediante microcirugía laríngea es el tratamiento de elección. La exéresis puede realizarse de diversas formas: técnica fría, láser, electrocauterio, microdebridador…, intentando preservar el mayor tejido sano posible.
Dada la tendencia a la recurrencia de las lesiones, los pacientes afectos de PRR suelen tener que operarse varias veces para extirpar los papilomas, lo que empeora su calidad vocal y su calidad de vida. Ante cuadros muy recurrentes, algunos tratamientos adyuvantes como la inyección intralesional de cidofovir o de bevacizumab puede ser una alternativa.
Dados los beneficios potenciales de la vacuna contra el VPH para la prevención y el tratamiento de la PRR, la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología – Cirugía de Cabeza y Cuello apoya el uso de la vacuna contra el VPH en todos los pacientes de 9 a 45 años. Sin embargo, en España aún no está aprobado su uso.
La long COVID afecta de manera distinta dependiendo del género
La COVID-19 persistente afecta de manera desigual a hombres y mujeres, y casi una tercera parte tienen alteraciones del olfato y/o el gusto.
Así, las mujeres de entre 50 y 60 años sufren más COVID-19 persistente que los hombres, mientras que éstos padecen más lesiones faringo-laríngeas y en patología deglutoria y tienen estancias más prologadas en la UCI.
Las mujeres sufren más la persistente entre los 60 y 60; pero los hombres tienen más lesiones por intubación
La COVID-19 persistente o long COVID, afecta de manera desigual según el género, y estos resultados se presentaron en el 72ª Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), que se celebró de forma virtual los días 14 al 16 de octubre de 2021. Las mujeres sufren de manera más frecuente la COVID-19 persistente en el rango de edad que va entre los 50 a los 60 años, pero los hombres permanecen más tiempo en la UCI y presentan más lesiones faringo-laríngeas y patologías deglutorias.
La COVID-19 persistente se define como la permanencia de síntomas incapacitantes tras la infección aguda por SARS-CoV-2 de más de 4-12 semanas tras el inicio de los síntomas. Puede ocurrir entre un 10 y un 20% de los pacientes sintomáticos que han padecido la enfermedad.
En un estudio reciente de seguimiento durante un año de pacientes que habían pasado la COVID-19, encontraron que los síntomas más frecuentes fueron fatiga (52%), dolor (48%), y alteraciones del sueño (47%). Se registró deterioro neurocognitivo en un 36% de los casos y un 28% de los casos presentaron pérdida de olfato (anosmia) y pérdida del gusto.
Las hormonas sexuales y los genes, los ‘culpables’ de esta dicotomía
Otro estudio publicado en Nature demostró que las mujeres sufrían con más frecuencia la COVID-19 persistente en ese determinado rango de edad. La explicación de la mayor prevalencia de mujeres entre 50 y 60 años puede deberse a las hormonas sexuales y su actividad inmunomoduladora. Y es que hay que recordar que las mujeres tienen respuestas inmunológicas, tanto innatas como adquiridas, más fuertes que los hombres, y tanto los genes como las hormonas están involucrados en esta diferencia. Estas divergencias inmunológicas basadas en el género probablemente representen la principal causa de prevalencia femenina de COVID-19 persistente en adultos.
Lesiones por intubación, más frecuentes en hombres
La consulta por disfonía por la COVID-19 es también más frecuente en mujeres. Sin embargo, respecto a las lesiones faringo-laríngeas tras intubación prolongada por COVID-19, la prevalencia es mayor en hombres: por ejemplo, cicatrices posiblemente derivadas de la intubación. Con respecto a la patología deglutoria, también hay más hombres afectados, y puede ser porque presentan más complicaciones y más estancias prolongadas en las UCI.
Dificultad para tragar asociada a la COVID-19
Asimismo, respecto a la disfagia (dificultad para tragar) asociada a la COVID-19, es un síntoma importante, infravalorado, pero que tiene buen pronóstico si se trabaja a tiempo.
La COVID-19 persistente presenta una clínica muy variada en otorrinolaringología que se definió en el congreso de la SEORL-CCC: lengua anormal; anosmia (pérdida de olfato); ageusia (pérdida del gusto); acúfenos, disfagia, etc. Las alteraciones del olfato son uno de sus síntomas más prevalentes y uno de los que generan mayores tasas de discapacidad y alteración de la vida. El tratamiento fundamental es el entrenamiento olfatorio durante al menos 6 meses. Además, hay que hablar también de un problema importante en estos pacientes, como la parosmia, un trastorno del olfato que produce distorsión en la percepción normal de los olores al punto de no poder tolerarlos porque resultan desagradables.
Actuación de la SEORL-CCC durante la pandemia
La SEORL-CCC trabaja en el estudio de los efectos de la COVID-19, tanto en la fase aguda como en su cronificación, conocida como COVID-19 persistente o long COVID.
La SEORL-CCC ha promovido y apoyado diversos estudios científicos relacionados con la COVID-19: traqueotomía en pacientes con enfermedad severa; anosmia y ageusia; disfonía; epistaxis; efecto en pacientes laringectomizados; hipoacusia; parálisis facial, etc.
Durante la primera etapa de la pandemia elaboraron un consenso para la realización de traqueotomías. En mayo han publicado la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID. Además, hay en marcha dos estudios: datos sobre la afectación de la sordera súbita en pacientes con COVID-19, y consecuencias faringo-laríngeas en pacientes intubados por esta enfermedad.
Fármacos biológicos, como anticuerpos monoclonales, para reducir los pólipos nasales
La poliposis nasal es un síntoma de la rinosinusitis que afecta a entre un 1 y un 5% de la población, según una revisión de estudios que se expuso en el 72ª Congreso Nacional de la SEORL-CCC, que se celebró de forma virtual entre el 14 y el 16 de octubre.
Los otorrinolaringólogos están utilizando para tratar y reducir la poliposis nasal (crecimiento de tejido en los senos paranasales y en las fosas nasales) fármacos biológicos, al conseguir mejorar el olfato, así como disminuir la obstrucción nasal y la rinorrea, y reducir los dolores de cabeza que provoca la poliposis. Asimismo, incluso logran reducir en algunos casos la necesidad de utilizar de manera continuada otros medicamentos antiinflamatorios, como los corticosteroides.
La poliposis nasal es más frecuente entre hombres (2 de cada 3), y suele aparecer alrededor de los 40 años, siendo más habitual en pacientes con asma. Un metaanálisis publicado recientemente en la revista Archives of Allergy and Immunology demostró que los fármacos biológicos son eficaces para reducir las masas de pólipo nasal en pacientes de rinosinusitis. A similares resultados han llegado otros dos metaanálisis publicados en septiembre en las revistas British Medical Journal y Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Cirugía o fármacos biológicos
Hoy en día, los especialistas en ORL mandan a cirugía endoscópica endonasal a los pacientes que más se van a beneficiar de ella, mientras que con los que ven que no van a tener buenos resultados con esas intervenciones, optan por estos fármacos biológicos. Sin embargo, hay que recordar que con los biológicos se precisa de una aplicación continuada en el tiempo si son subcutáneos o intravenosos, con varias dosificaciones a lo largo de un año, porque se produce una reaparición de los síntomas si se interrumpe o cesa el tratamiento.

Fármacos biológicos en rinosinusitis crónica
Pero, ¿Qué son en realidad estos fármacos biológicos? Se trata de medicamentos producidos partir de material genético de seres vivos, por ejemplo, anticuerpos monoclonales (últimamente, de moda por la COVID-19), es decir, proteínas artificiales que actúan como anticuerpos humanos en el sistema inmunitario y atacan células contra las que están específicamente diseñados. Pero los anticuerpos monoclonales no son algo de ahora aunque se hable más estos meses de ellos: como la tecnología del ARN mensajero, éstos también se conocen desde hace tiempo, y se utilizan en múltiples enfermedades, sobre todo en inflamatorias crónicas y oncológicas. En la especialidad ORL, se están utilizando desde hace años en protocolos de tratamiento de cirugía oncológica de cabeza y cuello, pero es en los últimos 5-6 años cuando se ha abierto un nuevo campo de acción de estos fármacos, al haber demostrado su utilidad en la mejora de los síntomas y de la calidad de vida de la rinosinusitis crónica, que padece hasta un 12 % de la población.
La rinosinusitis: un problema para la vida cotidiana y el trabajo
Además de la poliposis, la rinosinusitis crónica presenta síntomas como obstrucción nasal, mucosidad nasal, cefalea (dolor de cabeza) y algias faciales (dolores) o anosmia (pérdida de olfato). Las personas que la padecen encuentran muy afectada su calidad de vida cotidiana, convirtiéndose en una de las enfermedades que causan mayor absentismo laboral y presentismo (hacer cosas de fuera del trabajo en el mismo por la falta de concentración debida a los síntomas), hasta más que otras enfermedades como el asma o la insuficiencia cardíaca.
El profesor Manuel Bernal Sprekelsen, nuevo presidente de la SEORL-CCC
La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha renovado su Junta Directiva durante el 72 Congreso Nacional, celebrado de forma virtual entre el 14 y 16 de octubre y ha nombrado como presidente al profesor Manuel Bernal Sprekelsen, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario Clínic de Barcelona. Como vicepresidente se ha elegido al doctor Miguel Ángel Arístegui, Jefe de servicio ORL en el Hospital Universitario Gregorio Marañón; y como secretaria general se ha nombrado a la doctora Isabel García López, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario La Paz, ambos de Madrid.
El profesor Manuel Bernal Sprekelsen es uno de los pioneros mundiales en el abordaje mínimamente invasivo de patologías de nariz y senos paranasales. Es catedrático de ORL de la Universidad de Barcelona, y ejerce como investigador del IDIBAPS (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer) de la UB. El doctor Bernal Sprekelsen se propone seguir en la línea de la anterior junta directiva, de la que ya formaba parte con el objetivo de trabajar para el reconocimiento de la especialidad de cirugía de cabeza y cuello entre la sociedad y entre el resto de colectivos sanitarios. Otra de sus metas es aumentar a 5 años la formación MIR de la especialidad y luchar que para que la visita y exploración ORL sea de obligado cumplimiento antes de adaptar cualquier tipo de prótesis auditiva.
Labor investigadora
El profesor Bernal Sprekelsen tiene una experiencia y formación internacional: se licenció en Medicina en la Universidad de Valencia y obtuvo su doctorado en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Maguncia), en Alemania. Fue en esta misma universidad donde se especializó en ORL-CCC. Además de su amplia labor médica y docente, el profesor Bernal Sprekelsen ha realizado durante las más de tres décadas de su carrera una gran labor investigadora internacional, donde sobresale como autor de más de 200 publicaciones científicas indexadas, tanto en España, como a nivel internacional. También es autor de una veintena de libros de la especialidad; ha sido invitado a más de 400 eventos científicos nacionales e internacionales; y es miembro honorario de las sociedades ORL alemana, húngara, belga, peruana, y chilena. Asimismo, fue también presidente entre 2015 y 2017 de la Confederation of European Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery, tras organizar el primer congreso europeo de esa nueva asociación en el 2011 en Barcelona. Desde 2016 es editor jefe de la revista European Archives of Oto-Rhino-Laryngology and Head & Neck y habla con fluidez castellano, catalán, inglés, alemán y francés.
Nueva junta directiva
Completan la junta directiva, como nueva vicesecretaria general, la doctora María del Mar Medina, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, que ocupaba el cargo de responsable del Comité Web y Redes Sociales; y el doctor Jacinto García Lorenzo, del Hospital del Mar, de Barcelona, que mantiene su cargo como tesorero. Además, como presidente de Formación se ha elegido al doctor José Antonio López Escámez (Hospital Universitario Virgen de la Nieves, Universidad de Granada); como presidenta de Congresos a la doctora Fátima Sánchez Fernández (Hospital Universitario Ramón y Cajal); y como presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales al doctor Pablo Parente (Complexo Universitario Hospitalario de A Coruña), que también repite en el cargo.
Comisiones
En las comisiones de las diferentes áreas de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello han sido elegidos los doctores: Faustino Núñez Batalla (Audiología); Jon Alexander SistiagaSuárez (Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello); Eduardo Morera Serna (Cirugía Plástica Facial); Francisco Santaolalla Montoya (Investigación);Juan Carlos Casado (Laringología, Voz, Foniatría y Deglución); Ignacio Jiménez Huerta (ORL Pediátrica); Luis Lassaletta Atienza(Otología); Marcos Rossi Izquierdo (Otoneurología); Isam Alobid Alobid (Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior); Peter Baptista Jardín (Roncopatía y Trastornos del Sueño); Miquel Quer I Agustí (Garantías, Deontología, Control y Conflictos); Irene López Delgado (Protocolos, Guías Clínicas, Estándar y Nomenclátor); Ana Isabel Navazo Eguía (Asociaciones Autonómicas) y Carmen Ruiz García (Residentes). Tras la aprobación de la creación de la Comisión de ORL General, la Dra. Julia Sanjosé Torices ocupa, hasta la convocatoria de elecciones, la presidencia de dicha comisión de manera interina.
Nace la Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, con amplia representación de la SEORL-CCC
La Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC) es una nueva organización sin ánimo de lucro que se ha constituido para promover la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I), en el entorno que concierne a los tumores de cabeza y cuello. Los doctores Pedro Díaz de Cerio, presidente de la Comisión de Cabeza, Cuello y Base de Cráneo, y Raimundo Gutiérrez, secretario general de la SEORL-CCC, forman parte de la junta directiva de la FETTCC.
La FETTCC nace con el objetivo de hacer hincapié en un mejor conocimiento de la etiología y epidemiología de estas enfermedades, al desarrollo y óptima aplicación de técnicas de carácter diagnóstico, pronóstico y terapéutico, para mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes afectados.
La SEORL-CCC, gracias sobre todo a la labor de la Comisión de Comisión de Cabeza, Cuello y Base de Cráneo, se ha unido al Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC); al Grupo Español de Oncología Radioterápica de Cabeza y Cuello (GEORCC); y a la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello (SECOM CyC), para aunar fuerzas en la lucha contra estas enfermedades y la labor del tratamiento e investigación.
Esta unión multidisciplinar supone que los cuatro grupos principales involucrados en el manejo de estas enfermedades se unen para fomentar la investigación, la docencia y formación, el acercamiento a las asociaciones de pacientes y la participación de nuestros profesionales a un nivel plurinacional.
El objetivo de esta fundación es ampliar y conectar al resto de profesionales que colaboran en el proceso integral del manejo de estos pacientes, representados por sus sociedades científicas, lográndose unas mejores condiciones de comunicación entre sus miembros, para lograr un intercambio óptimo de conocimiento científico.
La Junta Directiva de la FETTCC será la siguiente:
– Presidente: Dr. Ricard Mesía (TTCC)
– Secretario: Dr. Jordi Giralt (GEORCC)
– Vicepresidente primero: Dr. Pedro Díaz de Cerio (SEORL-CCC)
– Vicepresidente segundo: Dr. Florencio Monje (SECOM CYC)
– Vocales: Dra. Ana Ruiz (GEORCC); Dr. Juan Jesús Cruz (TTCC); Dr. Raimundo Gutiérrez (SEORL-CCC) y Dr. José Luis Cebrián (SECOM CyC).
Qué afecciones de las cuerdas vocales son benignas
Las lesiones benignas de las cuerdas vocales son las más frecuentemente diagnosticadas en la población, pero su incidencia desciende según aumenta la edad.
El abordaje terapéutico habitual es conservador, sólo se recurre a la cirugía cuando los aspectos funcionales clave (calidad y función vocal) sigan alterados.
Las más comunes suelen localizarse en el tercio medio de la porción membranosa de la cuerda vocal (nódulos, pólipos, quistes), aunque pueden llegar a afectarla de manera más extensa (pseudoquiste vocal) o hasta en toda su extensión (edema de Reinke).
Nódulos vocales
Se caracterizan por ser lesiones bilaterales, en general simétricas. Se producen en personas que han abusado o han hecho un mal uso de la voz. Afectan en mayor medida a niños y mujeres.
El tratamiento es conservador: terapia vocal, reposo de la voz y abordaje de enfermedades concomitantes, como reflujo faringo-laríngeo y/o alergias. La cirugía se reserva para los casos que presentan una disfonía con limitación funcional, una vez agotadas las opciones terapéuticas no quirúrgicas.
Pólipos vocales
Son lesiones mayoritariamente unilaterales, aunque pueden afectar a ambas cuerdas vocales. A menudo se observa una lesión contralateral más pequeña (lesión de contacto) que surge por el roce repetido con la lesión primaria. Pueden mostrar una coloración rojiza o un aspecto claro que puede llegar a ser translúcido, dependiendo de si contiene sangre en su interior.
El pólipo es una lesión más frecuente en hombres. La presencia de pólipos en mujeres debe de hacernos pensar en la existencia de una alteración estructural de la cuerda vocal (especialmente sulcus, vergeture, puente mucoso). Es frecuente que aparezcan tras un traumatismo vocal agudo.
El tratamiento quirúrgico se recomienda si la disfonía ocasiona limitación funcional y va con una falta de respuesta significativa a los tratamientos conservadores (terapia vocal, tratamiento médico), lo que sucede frecuentemente.
Edema de Reinke
El edema de Reinke afecta a toda la extensión de la cuerda, no como en los nódulos, los pólipos y los pseudoquistes serosos. También es mayoritariamente bilateral.
Es una alteración de la capa superficial de la lámina propia que causa disfonía, inestabilidad en la fonación, y un descenso en el tono vocal que puede masculinizar la voz a las mujeres.
El edema de Reinke está muy relacionado con el consumo de tabaco: se estima que el 97% de los pacientes son fumadores. Como cofactores suele encontrarse el reflujo faringo-laríngeo y el abuso o mal uso vocal, comunes a las afecciones antes mencionadas.
Las indicaciones quirúrgicas son la obstrucción de la vía aérea, la sospecha de una lesión maligna concomitante o la disfonía sintomática pese al abandono del hábito de fumar, puesto que si el paciente no deja de fumar, podría volver a reproducirse.
La importancia de la voz en la sociedad y el ámbito profesional
La voz es una de las señas de identidad más reconocibles de una persona, un instrumento de comunicación imprescindible, e incluso, una forma de ganarse la vida para algunos trabajadores como puedan ser los actores de doblaje, locutores, periodistas radiofónicos y de TV, e incluso, los profesores y otros oficios donde se pasan largas horas explicando oralmente. Por ello, se deben cuidar las cuerdas vocales, reposándolas, no forzándolas, y se debe evitar el tabaco, ya que fumar, además, puede provocar el aumento del riesgo de cáncer de pulmón, orofaríngeo, y muchas otras enfermedades más.
La SEORL-CCC firma un acuerdo de colaboración con la Sociedad Portuguesa de ORL-CCP
La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha firmado un acuerdo de colaboración con la Sociedad Portuguesa de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello con la finalidad de lograr objetivos comunes para ambas a través de la colaboración en formación médica.
De esta forma, los integrantes de la SEORL-CCC podrán tener acceso a las actividades formativas organizadas por la SPORL-CCP con condiciones exclusivas. Así mismo, se les permitirá acceder a las rotaciones clínicas y prácticas en los distintos centros portugueses y se facilitará su participación en los congresos que esta sociedad organice, con precios reducidos, permitiendo la presentación de trabajos científicos.
De igual forma, se permitirán las mismas condiciones para los miembros de la SPORL-CCP en las actividades y congresos organizados por la SEORL-CCC en España.
Por otro lado, se mantiene el acuerdo de organizar el Congreso Luso-Español alternando cada dos años su localización entre España y Portugal.
MÉDICO OTORRINOLARINGÓLOGO
Comienza el 72 Congreso SEORL-CC, con más de 1.500 inscritos
-La SEORL-CCC vuelve a celebrar por segundo año consecutivo su Congreso Nacional de manera online por las restricciones de la pandemia.
-Los mejores especialistas nacionales e internacionales se han reunido para discutir las actualizaciones y novedades de la disciplina, con temas tan candentes como las secuelas long COVID o el uso de anticuerpos monoclonales.
El 72 Congreso de la SEORL-CCC ha comenzado este jueves 14 de octubre y se extenderá hasta este sábado 16 de octubre, con comunicaciones, simposios y conferencias de las distintas Comisiones, reuniendo entre sus asistentes a más de 1.500 congresistas, una cifra récord a pesar de la pandemia.
Además de los mejores especialistas del área, tanto en el ámbito nacional como internacional, la SEORL-CCC ha configurado un programa congresual muy atractivo para los médicos residentes MIR, con sesiones MIR específicas. También habrá disecciones en directo en el Congreso.
Otra de las novedades este año es que los contenidos pregrabados permanecerán a disposición de los asistentes hasta el 31 de diciembre de 2021, mucho más tiempo del que los tuvieron en el pasado Congreso, en el que constataron el éxito de esta innovadora iniciativa.
Asimismo, en el 72 Congreso se ha desvelado que en 2022 este volverá a ser presencial, y se celebrará en Gran Canaria.