Los otorrinolaringólogos piden mayor inversión pública para dotar a los hospitales de tecnología como cirugía robótica

EUROPA PRESS 27/04/2018 13:40 h.

Defienden que reduce errores y secuelas en intervenciones de cabeza y cuello.

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha reclamado una mayor inversión pública para dotar a los hospitales de sistemas quirúrgicos avanzados en otorrinolaringología, como la cirugía robótica transoral (TORS), tal y como ya se realiza en centros privados.

Desde la SEORL-CCC defienden que la TORS ha conseguido asentarse en otorrinolaringología porque “mejora los resultados, reduce los errores y evita secuelas en el tratamiento de patologías faringolaríngeas, especialmente en el cáncer orofaringe”. “Ofrece un abordaje mínimamente invasivo de las lesiones malignas, al realizarse a través de la boca, mejorando la accesibilidad y el control visual de la intervención, lo que redunda en una mayor seguridad y accesibilidad”, añaden. Los resultados de la implantación de esta técnica en hospitales españoles como el Germans Trías i Pujol de Badalona y el Rey Juan Carlos de Móstoles serán presentados por la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL-CCC, en su III Reunión de Primavera que se celebra en Barcelona este viernes y sábado.

La cirugía robótica transoral “permite un tratamiento mínimamente invasivo de las patologías que afectan a la región orofaríngea y aportan mayor precisión a los cirujanos de cabeza y cuello a la hora de abordar tumores localizados en una anatomía compleja”, ha explicado el presidente de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL-CCC, Pablo Parente.

Asimismo, ha añadido, tanto los sistemas robóticos como los sistemas transorales por ultrasonidos (TOUSS) “consiguen aportar una visión tridimensional y una mayor versatilidad en los movimientos en quirófano”. Otras ventajas que puede ofrecer para el cirujano de cabeza y cuello es “una mayor facilidad para llevar a cabo las disecciones al evitar el manejo de instrumentos largos y finos, lo que hace que sea una técnica más segura, fácil y eficiente que la cirugía abierta”, ha comentado el doctor Parente. La III Reunión de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL-CCC servirá para reclamar una mayor proyección y el aumento de la cirugía robótica transoral en otorrinolaringología. “Se necesita una mayor inversión en el ámbito público para que los hospitales españoles puedan tener en sus servicios de otorrinolaringología sistemas avanzados de cirugía mínimamente invasiva para abordar patologías que tradicionalmente dejan importantes secuelas a los pacientes, sistemas como cirugía transoral robótica (TORS), cirugía transoral mediante ultrasonidos (TOUSS) o sialoendoscopia, por ejemplo”, ha reclamado el doctor Parente.

Link Noticias Cuatro

Link Informativos Telecinco


Noticia en pdf

Development of an International Odor Identification Test for Children: The Universal Sniff Test

Fecha de publicación: 02/05/2018

Autores: Valentin A. Schriever, MD1,2, Eduardo Agosin, PhD3, Aytug Altundag, MD4, Hadas Avni, MD5, Helene Cao Van, MD6, Carlos Cornejo, PhD7, Gonzalo de los Santos, MD8, Gad Fishman, MD9, Claudio Fragola, MD8, Marco Guarneros, PhD10, Neelima Gupta, MD11, Robyn Hudson, PhD10, Reda Kamel, MD12, Antti Knaapila, PhD13,14, Iordanis Konstantinidis, MD15, Basile N. Landis, MD16, Maria Larsson, PhD17, Johan N. Lundström, PhD18,19, Alberto Macchi, MD20, Franklin Mariño-Sánchez, MD8,21, Lenka Martinec Nováková, PhD22,23, Eri Mori, MD24, Joaquim Mullol, MD21, Marie Nord, MSc17, Valentina Parma, PhD18,25, Carl Philpott, MD26,27, Evan J. Propst, MD28, Ahmed Rawan, MD12, Mari Sandell, PhD29, Agnieszka Sorokowska, PhD30,31, Piotr Sorokowski, PhD30, Lisa-Marie Sparing-Paschke1, Carolin Stetzler, MD1, Claudia Valder32, Jan Vodicka, MD33, and Thomas Hummel, MD1

Abstract: Objective To assess olfactory function in children and to create and validate an odor identification test to diagnose olfactory dysfunction in children, which we called the Universal Sniff (U-Sniff) test.

Study design This is a multicenter study involving 19 countries. The U-Sniff test was developed in 3 phases including 1760 children age 5-7 years. Phase 1: identification of potentially recognizable odors; phase 2: selection of odorants for the odor identification test; and phase 3: evaluation

Área de la especialidad: Rinología

Datos bibliográficos: THE JOURNAL OF PEDIATRICS • www.jpeds.com